Un viaje de ida y vuelta: el retorno a Aragón de un retablo de la Misa de San Gregorio del círculo de Blasco de Grañén

A round trip; the return to Aragon of an altarpiece of St. Gregory's Mass from the circle of Blasco de Grañén

José Luis Cortés Perruca

UNED Calatayud

Avda. San Juan el Real, 1. 50300 - Calatayud

cortesperruca@hotmail.com

ORCID: https://orcid.org/0009/0006/1843/9240

Fecha de envío: 15/6/2023. Aceptado: 20/9/2023

Referencia: Santander. Estudios de Patrimonio, 6 (2023), pp. 463-484.

DOI: https://doi.org/10.22429/Euc2023.sep.06.13

ISSN 2605-4450 (ed. impresa) / ISSN 2605-5317 (digital)

Resumen: En 1921 se celebró una subasta de antigüedades en Nueva York en la que se vendió un retablo de pequeño formato que pudo pertenecer a una capilla u oratorio privado. Un siglo después, en 2020, esta pieza ha sido adquirida por el Grupo Jorge y en la actualidad forma parte de su colección de arte medieval en Zaragoza. En este trabajo se ha reconstruido el periplo de esta pieza desde que salió de España en 1921 hasta la actualidad y, además gracias a una fotografía antigua, hemos podido identificar que este retablo perteneció a un personaje cercano al arzobispo Domingo Ram.

Palabras clave: Blasco de Grañén; Domingo Ram; José Weissberguer; subasta de arte; retablo.

Abstract: In 1921 an antiques auction was held in New York in which a small-format altarpiece that could have belonged to a private chapel or oratory was sold. A century later, in 2020, this piece has been acquired by the Jorge Group and is currently part of its medieval art collection in Zaragoza. In this work, the route of this piece has been reconstructed from the moment it left Spain in 1921 to the present day. Furthermore, thanks to an old photograph we have been able to identify that this altarpiece belonged to a person close to archbishop Domingo Ram.

Keywords: Blasco de Grañén; Domingo Ram; Joseph Weissberguer; art auction; altarpiece.

*****

1. Introducción

El pasado año 2020 la colección Grupo Jorge, de Zaragoza, adquirió un pequeño retablo de pincel realizado, muy probablemente, entre 1435 y 1445 en el entorno del taller de Blasco de Grañén (activo entre 1422 y 1459) (Figs. 1 y 2). Un retablo que a principios del siglo XX viajó hasta EE. UU. y casi un siglo después ha vuelto a Aragón.

Se trata de un retablo de reducidas dimensiones, pues mide 71 cm por 95 cm. Está pintado al temple sobre tabla, es una pieza excepcional por su singularidad ya que pudo formar parte del ajuar litúrgico de un oratorio o capilla privada (Figs. 1 y 2).

Para su ejecución se emplearon tres tablas de madera de pino, pinus sylvestris, el más abundante en el ámbito geográfico de la Corona de Aragón. Una vez alisada e igualada la madera se cerraron las juntas con la aplicación de varias capas de preparación a base de estopa y yeso, creando así una superficie uniforme como base adecuada para recibir las capas pictóricas y el dorado. En la parte trasera de la obra el panel original queda oculto por el engatillado al que fue sometido en alguna de las restauraciones que la obra ha sufrido a lo largo del siglo XX.

Algunas zonas del soporte están recubiertas con láminas de oro fino1 dorado al agua, como por ejemplo en la mazonería. La aplicación de este tipo de decoración tenía como fin aportar luz y suntuosidad a los retablos; aspecto que, en un retablo tan singular como este, era fundamental por su tamaño.

De cuerpo único, carece de banco o predela, se compone de tres calles y cada una de ellas es de dos casas, siendo de mayor altura la superior central que actúa como ático. La mazonería enmarca las casas de las tres calles y va encolada directamente sobre la tabla pintada.

Cada casa se enmarca con columnillas de fuste entorchado que soportan arcos de medio punto polilobulados en la calle central y en las casas inferiores laterales, mientras que son trilobulados en las casas laterales superiores, cuyas enjutas se decoran a base de motivos de tracería de vesica piscis.

De este tipo de retablos se conservan escasos ejemplos y muy pocos en su contexto original. En Aragón, uno de los mejores es el conservado en la capilla del Castillo Palacio de los Liñan, en Cetina (Zaragoza), pero desgraciadamente otros muchos se han perdido para siempre, como el llamado políptico de Belchite, desaparecido en la Guerra Civil (Fig. 3), una pieza interesantísima que José Gudiol atribuye al maestro de Lanaja y que Alberto Velasco rescata para Blasco de Grañén2 después de que Mª del Carmen Lacarra3 identificara la personalidad del anteriormente conocido como Maestro de Lanaja. Gudiol y Velasco atribuyen al mismo maestro el retablo que presentamos.

Según el catálogo de la exposición4 el tríptico de Belchite era un edículo de madera rematado con un dosel y unas puertas batientes que al abrirse mostraban escenas de la vida de la Virgen a pincel enmarcando la capillita donde se veneraba la imagen de la Virgen María. La imagen colocada en él durante la Exposición, pertenecía a la colección de D. Mariano Pano. La fecha de ejecución es esta obra aparecía en una inscripción pintada en el reverso de las portezuelas: “Este retaulo han fecho fazer / los hondrados Pascual Bernat et Pedro Bernat / a onor he reverencya de Sancta Marya./ Añyo D . MCCCCXXXVIIII” (Fig. 3).

Por lo general todos los retablos muestran su advocación principal en la casa central del cuerpo principal. En este caso, ese espacio está ocupado por la representación de la Misa de San Gregorio, una leyenda piadosa que para combatir las dudas de un fiel sobre el dogma de la transustanciación en la Eucaristía relata una visión corporal de Cristo cuando el papa Gregorio I (540-604) celebraba misa.

Aunque el relato se ubica en el siglo VI y se recoge en la Leyenda Dorada, las representaciones más antiguas conservadas son de comienzos del siglo XV, centuria en la que en Aragón se realizaron retablos en los que se incluyó esta iconografía5.

La profesora Lacarra ha publicado varios ejemplos. Uno de ellos es el retablo contratado el 22 de septiembre de 1471, entre el pintor Martín de Soria y el vicario de la iglesia de Santa María de Asín6 en el que, en la tabla central del banco, se mandó pintar esta escena. Otra tabla con temática similar fue realizada por Blasco de Grañén en 1458 para la capilla funeraria del jurista Ramón de Castellón ubicada en la basílica del Pilar7.

La casa lateral derecha, del piso inferior, está ocupada por la imagen de San Juan Bautista, el Precursor8 según el modelo iconográfico habitual que aporta la descripción que de él hizo San Marcos9; vestido con una piel de camello y cubierto con un grueso manto. Con su mano izquierda señala hacia la derecha, en la que sostiene un libro sobre el cual descansa el Agnus Dei con su estandarte blanco timbrado con una cruz roja, conocido como Estandarte de la Resurrección10.

En la calle lateral izquierda, la casa inferior aparece representada, según algunos autores, Santa Bárbara de Nicomedia11, una de las vírgenes y mártires más populares de los primeros tiempos del cristianismo12. Sin embargo, nosotros pensamos que se trata de Santa María Magdalena ya que ambas suelen portar atributos que pueden ser fácilmente confundidos: Santa Bárbara está acompañada de una torre mientras que la Magdalena sostiene con frecuencia un tarro de ungüentos que, a veces, puede confundirse con una torre.

Aunque tradicionalmente se representa a María Magdalena13 con el cabello suelto, en algunos retablos del siglo XV aparece con la cabeza cubierta, como ejemplo tenemos el retablo de Santa María Magdalena de la iglesia de Santa María de Maluenda (Fig. 4), el de San Blas y María Magdalena de la iglesia de San Miguel de Paracuellos de Jiloca (Fig. 5) o la tabla de María Magdalena del banco del retablo de San Martín de Tours de la iglesia de Torralba de Ribota ( Fig. 6), todos ellos en la comarca de Calatayud.

La tabla central del retablo de la Maluenda muestra a la santa entronizada, portando tres atributos; el frasco con los ungüentos, el cordón de cuentas, en este caso de coral, como símbolo de su vida como eremita y el libro como elemento doctrinal y de sabiduría. Viste con túnica verde ceñida a la cintura con un cinturón, se cubre con un manto rojo color de la pasión y de los santos penitentes y aparece cubriendo su cabeza con una toca. Este retablo fue atribuido por Fabian Mañas a Jaime Arnaldin14 con la ayuda de Jaime de Valencia, yerno de su hijo, Juan Arnaldín, pintores documentados en diferentes localidades de las comarca de Calatayud y Daroca entre 1450 y 1500.

En retablo de San Blas y Santa María Magdalena conservado en la iglesia de San Miguel de Paracuellos de Jiloca, la santa aparece erguida portando el tarro de ungüentos y el libro. Al igual que en la tabla conservada en Maluenda viste túnica verde, manto rojo y se cubre con una toga blanca. Fabián Mañas adscribe este retablo al entorno de Benito Arnaldin15, pintor documentado entre 1380 y 1436. Para nosotros la Santa Bárbara del retablo de la Misa de San Gregorio del Grupo Jorge es indudablemente Santa María Magdalena, argumento que, aunque lleva la cabeza cubierta, queda refrendado porque la santa lleva un cordón de cuentas, al igual que la tabla de Maluenda, propio de los santos eremitas.

La escena central del segundo piso del retablo de la Misa de San Gregorio del Grupo Jorge es de mayor altura que las laterales. Actúa como ático y muestra un Calvario. La escena se desarrolla sobre un fondo dorado que sustituye al celaje y un paisaje muy similar al de las tablas de San Juan y María Magdalena del cuerpo inferior.

A la derecha del calvario se dispone San Onofre representado como un anciano arrodillado, en actitud orante, con barba y largos cabellos y el cuerpo cubierto de pelo. De acuerdo con su condición de penitente va descalzo16 y se ciñe sus cabellos a la cintura con unas ramas a modo de cinturón. Lo más particular de esta tabla reside en el contenido iconográfico. Poco frecuente es la forma de representar a Dios en la escena: San Onofre reza ante la Dextera Domini o Dextera Dei, la mano derecha de Dios, orlada con un nimbo crucífero17.

Con el santo anacoreta se empareja un santo franciscano sin atributos particulares, pues únicamente sujeta un libro en las manos, pero ha de ser San Francisco de Asís.

2. Vicisitudes del retablo

Tal y como se ha señalado, el pasado 17 de febrero de 2020 el Grupo Jorge adquirió el retablo que nos ocupa en la Galería de Ricardo Ostalé, en Zaragoza.

Con anterioridad a que esta pieza llegara a manos del galerista zaragozano, en octubre del año 2019, había formado parte de distintas colecciones privadas, tanto españolas como estadounidenses. Vamos a intentar reconstruir en orden cronológico inverso al trasiego sufrido durante el siglo XX.

Ricardo Ostalé adquirió el retablo en la Galería Bernat de Barcelona en octubre de 2019. En un artículo que Mariano García firmó para Heraldo de Aragón se recogía la noticia y se hacía un pequeño resumen del periplo del retablo desde 1940 hasta su llegada a la citada galería zaragozana:

“Es una de las pocas piezas de este artista que actualmente están en el mercado. Y seguramente, también, el único de sus retablos a la venta en todo el mundo, si bien hay que tener en cuenta que lo más habitual es que salga a la venta una tabla y que si en esta ocasión es un retablo entero se debe a que es una obra que se creó pensando en su portabilidad: mide 95,5 por 71 centímetros.

La pieza aparece mencionada en la bibliografía internacional, como por ejemplo en Pintura medieval en Aragón, que publicó Josep Gudiol en 1971. Pero la primera referencia a ella la sitúa en la colección French & Co. de Nueva York en el año 1941, lo que hace suponer que fue una de tantas obras que cruzaron el Atlántico a principios del siglo XX para saciar la sed de arte europeo de los coleccionistas norteamericanos. Quince años más tarde figuraba dentro de los fondos de la colección de Ivan N. Podgoursky, también de Nueva York 18 .

Esta información se recogió en un artículo de Alberto Velasco19 donde se estudian dos piezas que salieron al mercado entre los años 2009 y 2013. La referencia que Velasco realiza sobre la venta del retablo de la Misa de San Gregorio es la siguiente:

“La Crucifixió venuda a París pot aproximar-se també a la que apareix en un petit retaulet (96 x 69,2 cm) subhastat el 31 de gener de 2013 a Lynbrook (Nova York, EE. UU.), a l’establiment Philip Weiss Auctions (lot 131), on no va trobar comprador.”

Ciertamente la subasta quedó desierta y el retablo salió de nuevo a la venta en la casa Doyle de Nueva York en diciembre de ese mismo año siendo adjudicado en 18 000 dólares a los dueños de la Galería Bernat de Barcelona20.

Quienes pusieron a la venta el retablo fueron los herederos de Ivan Podgoursky. Este personaje llegó a Estados Unidos en 1938 y, aunque era bien conocido en los círculos artísticos, se sabía muy poco de su pasado. Solo algunas notas de prensa nos hablan de que en 1946 estaba casado con Bianca, una supuesta condesa austriaca, de la que se divorció cuando descubrió que era una impostora que se hacía pasar por aristócrata.

Poco a poco Podgoursky fue haciendo una colección variopinta la que convivían, junto a este retablo, obras como La dama vestida de negro, reclinada en un sofá21 de Manet, Bonjour Monseniur Gauguin de Paul Gauguin o el Matrimonio Místico de Santa Catalina de Paolo Farinati.

Nuestro retablo formó parte de una exposición del Museo de la Universidad de Midwestern en Wichita Falls (Texas, EE. UU.) de la que se editó un catálogo con la colección de este aristócrata. El catálogo se tituló: Four Centuries of European Art: An Exhibition of Paintings from the collection of Count Ivan N. Podgoursky22.

Por lo que hemos podido indagar fue una exposición itinerante, ya que también se expuso en el Museo de Arte de Philbropok, Tulsa, en octubre de 1956, en la Galería del Museo de la Universidad del Medio Oeste del 4 al 28 de noviembre de 1956, y en el Museo de Arte de la Ciudad de Oklahoma en noviembre de 1957.

Poco más hemos podido averiguar de este aristócrata ruso, salvo que fue asesinado el 21 de abril de 1962. Su testamento, fechado el 8 de marzo de 1962, provocó un largo proceso legal sobre sus bienes23.

El asunto era complejo, pues quienes se enfrentaban por la herencia del finado eran su segunda esposa, Adele Frost, y el marido de ésta, Jack Frost, contra la tercera esposa del conde, Mary Babicki Podgoursky, que además era la madre del presunto culpable de la muerte del conde, Vladimir24, que había adoptado el apellido de este cuando se casó en terceras nupcias con su madre. Por los pocos apuntes que hemos podido recopilar la herencia permaneció en manos de la tercera esposa, quien poco a poco fue vendiendo la colección.

Al parecer, Iván N. Podgoursky debió de comprar el retablo de la misa de San Gregorio entre 1950 y 1956 quizá en las galerías neoyorquinas French & Co ya que en Getty Research Institute25 se conserva un albarán de venta fechado el 21 de abril de 1950 en que consta que el retablo de la Misa de San Gregorio fue adquirido por Spencer A. Samuels, presidente de la galería citada, en 1250 dólares.

Samuels26 fue un importante marchante y coleccionista de arte. Comenzó su carrera profesional en la galería French & Company de la que acabó siendo presidente. Samuels organizó adquisiciones para museos como el Metropolitan de Nueva York, el Louvre de París, la Tate Galery de Londres, y las colecciones privadas de Paul Getty o Norton Simon.

Lo más interesante es que Samuels, o su galería, había comprado el retablo el 27 de septiembre de 1940 a un coleccionista llamado A.P. Sloan momento en el que pudo ver el retablo Chandler Rathfon Post, quien lo incluyó en su obra27, atribuyéndolo a la producción del entonces conocido como Maestro de Lanaja. En el Getty Research Institute se conserva la ficha28 fechada el 21 de abril de 1950 que contiene la información de estas transacciones.

Las iniciales de A. P. Sloan pueden aludir a Alfred Pritchard Sloan Jr. (1835-1966). Sloan fue un importante hombre de negocios estadounidense. Uno de sus cargos más importantes fue el de director ejecutivo y presidente de la junta directiva del fabricante de automóviles General Motors (GM). Sloan ingeniero de formación fue responsable de implementar estrategias y prácticas de producción que ayudaron a GM a convertirse en una de las compañías estadounidenses más importantes del siglo XX. A la muerte de su hermano en 1940, dedicó su fortuna a la filantropía y, al no tener herederos directos, legó sus bienes a dos fundaciones: la Sloan Kettering para la investigación del cáncer y la Alfred P. Sloan Foundation 29.

Gracias a Javier Pérez Flecha hemos podido saber que en el Getty Research Institute se conserva una ficha con la fotografía del retablo. Los datos que aparecían en las primeras anotaciones fueron corregidos, así la fecha en la que Sloan vendió el retablo a French and Co, el 29 de julio de 194030, más o menos puede corresponder a la fecha en la que Post pudo ver el retablo a instancias de los compradores.

Más complejo resulta el averiguar cómo y cuándo Sloan adquirió el retablo de la Misa de San Gregorio31.

Hay que remontarse a 1921, fecha en la que el retablo ya estaba en Nueva York. En este año se organizó una gran subasta de antigüedades. La organizó Joseph Arnold Weissberger Kahn a través de su hermano Herbert P. Weissberger Kahn. Hemos podido comprobar cómo en el catálogo de esa exposición, celebrada entre el 26 y el 30 de abril de 1921, aparece un texto descriptivo del retablo con numerosos errores iconográficos y curiosidades como, por ejemplo, la atribución a Lorenzo de Zaragoza (Fig. 7).

Un escrito a mano sobre la ficha del catálogo32 aporta otros dos datos de interés: el nombre del comprador del retablo y el precio pagado. La pieza fue a parar a manos de E. S. Rothschild por 410 dólares. Esta subasta fue conocida como The Almoneda Collection, tal y como la bautizó el New York Times el 22 de abril de 1921 se convirtió en la mayor venta de arte español conocida hasta esa fecha en Estados Unidos33.

La fotografía que acompaña al catálogo permite observar cómo el retablo todavía conservaba el guardapolvo. Sin embargo las fotografías publicadas tanto en 1940 por Chandler Rathfon Post y la conservada en la ficha de la Getty Research Institute el retablo aparece sin este elemento, mostrándose tal y como ha llegado a nuestros días (Fig. 8 ).

La fotografía que se utilizó para el catálogo de la subasta se realizó en Madrid, suponemos que unos años antes de la subasta, por el fotógrafo madrileño Vicente Moreno (Fig. 9). Cuando se tomó esta imagen el retablo formaba parte de la colección de José Weissberger. Se conserva una copia de esta fotografía en la Fototeca del Instituto del Patrimonio Cultural de España34.

Josef Arnold Weissberger y Khan (en España conocido como José Weissberguer) nació el 8 de abril de 1878 en la ciudad de Brno, en la actual República Checa. Era hijo de un banquero judío austriaco que amasó una gran fortuna en Estados Unidos. Weissberger llegó a Madrid en 1906 como Director de la compañía de seguros Assicurazioni Generali de Trieste35.

Este acaudalado hombre de negocios tenía todo de su parte para hacerse con una importante colección de arte: dinero, buen gusto y un país lleno de tesoros artísticos en manos de una nobleza venida a menos, numerosos conventos e iglesias desamortizados o necesitados de fondos para su mantenimiento y un pueblo con un importante grado de incultura36. Weissberger pronto se hizo un hueco entre la alta sociedad madrileña codeándose con aristócratas como los príncipes de Furstenberg y de artistas de la talla de Joaquín Sorolla. Llegó a formar parte de la Sociedad Española de Amigos del Arte37. A esta sociedad pertenecieron personajes como el Conde de las Almenas (que organizó una espectacular subasta de arte antiguo español en Nueva York en 1927) o Arthur Byne, un interesante personaje que llegó a España comisionado por la Hispanic Society of America para estudiar las artes populares españolas y que acabó al servicio de William Randolph Hearst para comprar antigüedades38.

Poco a poco, la colección Weissberger fue creciendo en importancia y en variedad de piezas: porcelanas, tapices, encajes, alfombras, cerámicas, forjas, pinturas, muebles, etc… centenares de objetos que, esporádicamente, expusieron en Madrid39 entre 1910 y 1934 en lugares tan emblemáticos como el palacio de Liria. Para ilustrar estas exposiciones se realizaron lujosos catálogos de las piezas expuestas, un estudio preliminar de la cuestión redactado por miembros de la Sociedad Española de Amigos del Arte y fotografías de los objetos más importantes.

José Weissberger abandonó España en 1938 instalándose en EE. UU. En su vivienda, sita en el número 25 de la calle Almagro en Madrid, quedaron cientos de obras de arte que fueron depositados en el Museo Nacional de Artes Decorativas. Weissberguer, tras su retorno a España en 1949, vendió al Estado muchas de estas obras que se conservan en los fondos del citado museo40.

3. Comitentes del retablo

Gracias a la fotografía del retablo de la Misa de San Gregorio que Pepe Weissberger, como se le conocía en los círculos de la Villa y Corte, mandó realizar a Vicente Moreno podemos identificar un elemento desaparecido que consideramos fundamental para el estudio de esta pieza: el guardapolvo, ya que en ella aparecen las armas de los comitentes que encargaron el retablo y quizá permitan identificar su procedencia (Fig. 10).

Uno de los escudos está dividido en cuatro cuarteles en los que aparecen una rama y unas ondas. Estas armas corresponden al arzobispo de Tarragona Domingo Ram. Este escudo se alterna en el guardapolvo con otro de disposición partida. A la diestra repite las mismas armas indicadas. A la siniestra se reproduce un monte que va recorrido por un bastón o banda de tamaño reducido y está coronado por una flor de lis. La forma básica del escudo, un monte o pueyo coronado por una flor de lis, corresponde, según los armoriales de la Corona de Aragón41, y según los colores de la divisa que no conocemos por conservarse únicamente una fotografía en blanco y negro, a los apellidos Monclús, Montaner, Muntaner, Monzón, Montenegro, Motañana, Montorio, Monsorio, Montsuar, Pueyo, Puig, Pinyol, Pujadas.... Además de los citados, los Cerdán de Escatrón llevan comúnmente una campana con flor de lis y dos gallos, pero algunos indican que las armas de Cerdán son un monte floreteado42.

Puesto que el monte florido o floreteado se encuentra en la siniestra, podemos pensar que corresponde a un varón con un apellido de entre los comentados o semejante que era hijo de una Ram o que estuvo casado con una mujer de este apellido. Por otra parte, como las armas son semejantes a las del arzobispo de Tarragona, pudiera tratarse de un personaje del ámbito y servicio del arzobispo al que quiere homenajear hasta el punto de adoptar su apellido.

Domingo Ram, siendo obispo de Huesca, utilizó como armas propias las de los Ram: un ramo de sinople43. Lo disponía entre dos báculos44. En su sello personal también figuraba una rama, incluso siendo arzobispo de Tarragona. Lluis Domènech reprodujo la rama cargada de hojas que usaba Domingo Ram en su sello personal. Además, encontró en el Museo Episcopal de Tarragona un pinjante de arnés con un escudo diferente del arzobispo45. Este segundo escudo es cuartelado: en el primer y cuarto cuartel una rama de rosal de sinople y el segundo y tercero ondas verticales, o mejor: veros y contraveros en palo de oro y gules que corresponden a Tarragona46 (Fig. 11). Estas armas son semejantes a las que aparecen en uno de los escudos de el guardapolvo desaparecida del retablo que estudiamos, salvo que los veros y contraveros son sustituidos por montañas en sierra conforme a como son las armas de los Anglesola o los Abellas que las pintan de sable, o los Fogores que las llevan de gules.

Domingo Ram y Lanaja nació en Alcañiz –o tal vez en Morella de donde era natural su madre– cuyas armas –una faja de azur sobre campo de plata– nunca utilizó. Fue obispo de Huesca (1410-1415) y Lérida (1415-1434). En 1412 tuvo un papel importante en el Compromiso de Caspe a favor de la nominación de Fernando de Antequera como rey de Aragón. En febrero de 1414 celebró en la Seo de Zaragoza, estando vacante la sede arzobispal, la misa de coronación del rey. Nombrado cardenal en 1430 por el Papa Martín V, fue finalmente arzobispo de Tarragona entre 1434 y 1445 y obispo Portuense nombrado por el Papa Eugenio IV47.

No sabemos identificar a quién representa el segundo escudo del guardapolvo del retablo de la Misa de San Gregorio. De todas formas, vamos a citar a algunos de los parientes y servidores de Domingo Ram48.

En el siglo XIV, Pedro Ram, vecino de Alcañiz junto con su esposa Galiana de Castellón fundaron una capellanía en la iglesia mayor de Alcañiz. Fueron padres, entre otros hijos, de Isabel Ram, casada con el Justicia de Aragón Berenguer de Bardají, y de Blas Ram casado con Aldonza o Dulce de Lanaja. De este último matrimonio nacieron Tomás Ram, Mateo Ram, Juan Ram y Domingo Ram –nuestro personaje. Varios hermanos y sobrinos del cardenal tuvieron cierto protagonismo histórico al servicio de la realeza aragonesa: Tomás Ram, casado con Constanza Martínez de Peralta, fue señor de Montoro. Blas Ram, hijo de Tomás y Constanza, fue canónigo de Lérida y se mantuvo al servicio de su tío el cardenal. Otro hijo, Jaime Ram, fue camarero de Alfonso V. Por último, Fernando Ram fue comendador de La Fresneda, de la orden de Calatrava49.

4. Conclusiones

Estamos de acuerdo con Alberto Velasco en adjudicar el retablo al taller de Blasco de Grañén aunque es de factura algo más simple que la de su producción habitual. Blasco de Grañén fue un pintor que Chandler Rathfon Post bautizó como el Maestro de Lanaja. Posteriormente fue estudiado por la doctora Lacarra, quien documentó numerosas obras salidas del taller de este pintor al que consideró, sin lugar a dudas, como el principal pintor del Gótico Internacional en Aragón50.

El taller de Blasco de Grañén fue uno de los más prolíficos de las décadas centrales del siglo XV. Gozó de clientes tan prestigiosos como el arzobispo Dalmau de Mur o el rey de Navarra, y algunas de las parroquias más importantes de Zaragoza, la ciudad donde residía, y del Reino de Aragón.

En este estudio corregimos la identificación de una de las imágenes del retablo. Se había señalado a Santa Bárbara y proponemos en su lugar a María Magdalena, una iconografía más acorde con la que muestran el resto de las tablas, que presentan un conjunto de santos anacoretas o penitentes.

También hemos reconstruido la historia de esta pieza desde que en 1921 salió de nuestro país para regresar de nuevo, un siglo después, a Aragón, en un complejo viaje de ida y vuelta que la ha conducido a la colección Grupo Jorge:

Cronograma de la trayectoria del retablo de la Misa de San Gregorio.

2020, colección Grupo Jorge.

2019, Galería Ricardo Ostalé (Zaragoza)

2013 -2019, Galería Bernat (Barcelona).

31 de enero a diciembre de 2013, Galería Doyle, Nueva York, EE. UU.

31 de enero 2013, Subastas Weiss, Lynbrook, Nueva York.

1963 a 2013, descendientes de Mary Babicki Podgoursky.

1956 a 1962, colección Conde Ivan N. Podgoursky

1950 a 1956, colección Spencer A. Samuels.

1940 a 1950, colección French & Co.

1940, colección Alfred Pritchard Sloan.

1921, colección E. S. Rothschild.

22 de abril de 1921, subasta de The Almoneda Collection, Herbert Weissberger.

¿1907? -1921, colección José Arnoldo Weissenberg, Calle Almagro 25, Madrid.

Y lo más relevante es que, gracias a las armas representadas en el guardapolvo desaparecida, podemos relacionar, con cierta verosimilitud, este retablo con Domingo Ram y Lanaja, arzobispo de Tarragona entre 1434 y 1445, fechas en las que este prelado utilizó las armas comentadas.

Es muy probable que el retablo de la Misa de San Gregorio se realizase durante los años que Domingo Ram fue arzobispo de Tarragona y que el otro escudo de el guardapolvo perdida, pueda pertenecer a un personaje vinculado al arzobispo Ram y que pudo ser el propietario o comitente del retablo.

Bibliografía

AGUILÓ ALONSO, María Paz, “La fortuna de las colecciones de Artes Decorativas españolas en Europa y América: estudios comparativos”, en CABAÑAS BRAVO, Miguel (coord.), El Arte Español fuera de España, Madrid, CSIC, 2003, pp. 275-290.

ARCO Y GARAY, Ricardo del, “El obispo de Huesca D. Domingo Ram y el compromiso de Caspe”, Linajes de Aragón, 5 (1914), pp. 257-263;

BERTAUX Emile; MORENO Francisco de Paula y PANO Y RUATA Mariano de, Exposición retrospectiva de Arte. 1908, Zaragoza, Tipografía La Editorial, a cargo de Escar [Mariano], 1910, p. 52, lám 7; disponible: https://bibliotecavirtual.aragon.es/i18n/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=3706420.

BROTO APARICIO, Santiago, “La heráldica en la catedral de Huesca”, Hidalguía. La revista de genealogía, nobleza y armas, 262-263 (1997), pp. 371-392

ESCARTÍ SORIANO, Vicent Josep, “De la vida de sant Onofre valenciana i anònima, de principis del XVI, a la recreación d’Onofre Salt (Barcelona, 1620)”, Studia Aurea, 11 (2017), pp. 297-318; disponible: https://studiaaurea.com/article/view/v11-escarti.

GARCÍA CARRAFFA, Alberto y Arturo, Diccionario heráldico y genealógico de apellidos españoles y americanos, Madrid, Nueva Imprenta Radio, 1955.

GUDIOL RICART, José, Pintura Gótica en Aragón, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 1971.

HUESCA, Ramón de, Teatro historico de las iglesias del reyno de Aragon. Tomo VI. Estado moderno de la santa iglesia de Huesca, Pamplona, Imprenta de la Viuda de Longás e Hijo, 1796; disponible: https://bibliotecavirtual.aragon.es/es/consulta/registro.do?id=4418.

LACARRA DUCAY, Mª del Carmen, “Cinco tablas del taller del pintor aragonés Blasco de Grañén (c. 1422-1459)”, Anuario: estudios - crónicas / Urtekaria: asterlanak - albistak, 1988, pp. 25-34.

LACARRA DUCAY, Mª del Carmen, “Nuevas noticias de Blasco de Grañén, pintor de retablos (doc. 1422-1459)”, Aragón en la Edad Media, 14-15/2 (1999), pp. 813-830; disponible: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=108608.

LACARRA DUCAY, Mª del Carmen, Blasco de Grañén, pintor de retablos (1422-1459), Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2004.

LACARRA DUCAY, María del Carmen, “Nuevas noticias sobre Martín de Soria, pintor de retablos (1449-1487)”, Artigrama, 2 (1985), pp. 23-46; disponible: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=30044.

MACÍAS PRIETO, Guadaira, La pintura aragonesa de la segona meitat del segle XV relacionada amb l’escola catalana: dues vies creatives a examen, Tesis de Doctorado, Universitat de Barcelona, 2013; disponible: https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/52999/1/01.GMP_1de2.pdf.

MAÑAS BALLESTÍN, Fabián, “La ermita de la Virgen de Cabañas”, ADOR, 14 (2009), pp. 13-30.

MAÑAS BALLESTÍN, Fabián, La ermita de la Virgen de Cabañas, La Almunia de Doña Godina, Asociación Cultural l’Albada, 2007.

MERINO DE CÁCERES, José Miguel, “Arthur Byne, un expoliador de guante blanco”, en PÉREZ MULET, Fernando y SOCIAS BATET, Immaculada (eds.), La dispersión de objetos de arte fuera de España en los siglos XIX y XX, Barcelona, Universidad de Barcelona, 2011, pp. 240-272.

MONREAL CASAMAYOR, Manuel, “Heráldica episcopal: generalidades en las diócesis aragonesas”, Aragonia Sacra, 16-17 (2002), pp. 2-31.

MONZÓN PERTEJO, Elena “La evolución de la imagen conceptual de María Magdalena”, en ZAFRA MOLINA, Rafael y AZANZA LÓPEZ, Javier (coords.), Emblemática trascendente. Hermenéutica de la imagen, iconología del texto, Pamplona, Universidad de Navarra, 2011.

NICOLÁS-MINUÉ SÁNCHEZ, Andrés J., Familias nobles de Aragón. Linages de Nobles e Infanzones del Reyno de Aragón y sus descendencias, escritos por Juan Mathias Estevan, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2018.; disponible: https://ifc.dpz.es/publicaciones/ebooks/id/3706.

PÉREZ VIDAL, Mercedes, “Devociones, prácticas espirituales y liturgia en torno a la imagen de Cristo Crucificado en los monasterios de dominicas en la Edad Media”, en CAMPOS Y FERNÁNDEZ DE SEVILLA, Francisco José (coord.), Los crucificados. Religiosidad, cofradías y arte. Actas del Simposium 3/6-IX-2010, San Lorenzo de El Escorial, Instituto Escurialense de Investigaciones Históricas y Artísticas, 2010, pp. 195-212.

PÉREZ-FLECHA GONZÁLEZ, Javier, “José Weissberger (1878-1954) y la dispersión del patrimonio artístico español: una breve aproximación”, en HOLGUERA CABRERA, Antonio; PRIETO USTIO, Esther, y URIONDO LOZANO María (coords), Coleccionismo, Mecenazgo y Mercado artístico en España e Iberoamérica, Universidad de Sevilla, 2018, pp. 805-820; disponible: https://idus.us.es/handle/11441/90940.

POST, Chandler Rathfon, “The Aragonese School in the Late Middle Ages”, en A History of Spanish Painting, vol. VIII, Cambridge (Massachusets), Harvard Unversity Press 1941.

SÁNCHEZ MORILLAS, Beatriz, María Magdalena, de testigo presencial a icono de penitencia en la pintura de los siglos XIV-XVII, Universidad de Sevilla (tesis doctoral inédita), 2014.

SALT, Onofre, Historia de la maravillosa vida, angélica conversación y preciosa muerte del glorioso San Onofre, rey, anacoreta y confessor, Barcelona, Estevan Liberós, 1620; disponible: https://patrimoniodigital.ucm.es/s/patrimonio/item/743221.

SANCHO Nicolás, Descripción histórica, artística, detallada y circunstanciada de la ciudad de Alcañiz y sus afueras, Alcañiz, Imprenta de Ulpiano Huerta, 1860.

SARASA SÁNCHEZ, Esteban, “Domingo Ram. Un alcañizano ilustre”, Boletín del Centro de Estudios Bajoaragoneses, 9-10 , 2005, pp. 61-73.

SEGURA Y BARREDA, José, Morella y sus aldeas, Morella, Imp. de F. Javier Soto, 1868, t. II.

Spanish art treasures collected by Herbert P. Weissberger of Madrid, Spain, Nueva York, American Art Association, 1921; disponible: https://archive.org/details/b1576834/page/n141/mode/2up.

UZQUIZA RUIZ, Teodoro, Símbolos en el arte cristiano. Breve diccionario ilustrado. Burgos, Sembrar, 2012.

VANNUCCI, Viviana, Maria Maddalena Storia e iconografia nel Medioevo dal III al XIV secolo, Roma, Gangemi, 2012.

VELASCO GONZÀLEZ, Alberto. “Novetats del mercat d’art en relació amb la pintura gòtica aragonesa: Blasco de Grañén (doc. 1422-1459)”, Viatges a la bellesa. Miscel·lània homenatge a Maria Rosa Manote i Clivilles, Barcelona, Retrotabulum Maior, 2015, pp. 161-171; disponible: http://www.ruizquesada.com/index.php/ca/retrotabulum-mayor/183-retrotabulum-mayor-n1.

VORAGINE, Santiago de la, La Leyenda dorada, Madrid, Alianza Editorial, 2016.


1 En este tipo de retablos de uso personal se utilizaban láminas de pan de oro de una excelente calidad, de 24 quilates.

2 Velasco atribuye la autoría del retablo de la Misa de San Gregorio a Blasco de Grañén en VELASCO GONZÀLEZ, Alberto, “Novetats del mercat d’art en relació amb la pintura gòtica aragonesa: Blasco de Grañén (doc. 1422-1459)”, en Viatges a la bellesa. Miscel·lània homenatge a Maria Rosa Manote i Clivilles, Barcelona, Retrotabulum Maior, 2015, pp. 161-171; también, GUDIOL RICART, José, Pintura Gótica en Aragón, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 1971, p. 45. Además sobre el Triptico de Belchite, MACÍAS PRIETO, Guadaira, La pintura aragonesa de la segona meitat del segle XV relacionada amb l’escola catalana: dues vies creatives a examen, Tesis de Doctorado, Universitat de Barcelona, 2013, vol. I, pp. 43-62.

3 LACARRA DUCAY, Mª del Carmen, “Cinco tablas del taller del pintor aragonés Blasco de Grañén (c. 1422-1459)”, Anuario: estudios - crónicas / Urtekaria: asterlanak - albistak, 1988, pp. 25-34; LACARRA DUCAY, Mª del Carmen, “Nuevas noticias de Blasco de Grañén, pintor de retablos (doc. 1422-1459)”, Aragón en la Edad Media, 14-15/2 (1999), pp. 813-830; LACARRA DUCAY, Mª del Carmen, Blasco de Grañén, pintor de retablos (1422-1459), Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2004.

4 BERTAUX Emile; MORENO Francisco de Paula y PANO Y RUATA Mariano de, Exposición retrospectiva de Arte. 1908, Zaragoza, Tipografía La Editorial, 1910, p. 53.

5 PÉREZ VIDAL, Mercedes, “Devociones, prácticas espirituales y liturgia en torno a la imagen de Cristo Crucificado en los monasterios de dominicas en la Edad Media”, en CAMPOS Y FERNÁNDEZ DE SEVILLA, Francisco José (coord.), Los crucificados. Religiosidad, cofradías y arte. Actas del Simposium 3/6-IX-2010, San Lorenzo de El Escorial, Instituto Escurialense de Investigaciones Históricas y Artísticas, 2010, p. 202, nota 21.

6 LACARRA DUCAY, María del Carmen, “Nuevas noticias sobre Martín de Soria, pintor de retablos (1449-1487)”, Artigrama, 2 (1985), p. 29.

7 LACARRA DUCAY María del Carmen, Blasco de Grañén, pintor de retablos…, p. 48.

8 El Precursor es uno de los calificativos con los que se conoce a San Juan, el Bautista.

9 Marcos, prólogo (1, 1-15): “Juan estaba vestido de pelo de camello, tenía un cinto de cuero, alrededor de su cintura, y comía langostas y miel silvestre”.

10 UZQUIZA RUIZ, Teodoro, Símbolos en el arte cristiano. Breve diccionario ilustrado. Burgos, Sembrar, 2012, p. 39.

11 Los autores que han aportado alguna noticia de este retablo identifican a Santa Bárbara, así POST, Chandler Rathfon, “The Aragonese School in the Late Middle Ages”,en A History of Spanish Painting, vol. VIII, Cambridge (Massachusets), Harvard Unversity Press, 1941, p. 665, fig. 309. VELASCO GONZÀLEZ, Alberto, “Novetats del mercat d’art...”, pp. 161-171; GUDIOL RICART, José, Pintura gótica en Aragón..., p. 45.

12 VORAGINE, Santiago de la, La Leyenda dorada, Madrid, Alianza Editorial, 2016, pp. 896-903.

13 Acerca de la figura de Santa María Magdalena y su evolución ver MONZÓN PERTEJO, Elena, “La evolución de la imagen conceptual de María Magdalena”, en ZAFRA MOLINA, Rafael y AZANZA LÓPEZ, Javier (coords.), Emblemática trascendente. Hermenéutica de la imagen, iconología del texto, Pamplona, Universidad de Navarra, 2011, pp. 529-540.

14 MAÑAS BALLESTÍN, Fabián, Pintura Gótica Aragonesa, Zaragoza, Guara Editorial, 1979, pp. 97-101.

15 MAÑAS BALLESTÍN, Fabián, Pintura Gótica Aragonesa…, p. 92.

16 La vida de San Onofre fue recogida por San Pafnucio eremita. Gran parte de este relato se recoge en la obra de SALT, Onofre, Historia de la maravillosa vida, angélica conversación y preciosa muerte del glorioso San Onofre, rey, anacoreta y confessor, Barcelona, Estevan Liberós, 1620. En las últimas décadas son numerosos los textos que describen la iconografía de San Onofre y en diversos artículos se recoge la evolución de su culto en la Corona de Aragón, como por ejemplo en Barniol lopez, Montserrat, “El culto a San Onofre en Cataluña durante los siglos XIV y XV”, en El culto a los Santos: cofradías, devoción, fiestas y arte, San Lorenzo de El Escorial, Instituto Escurialense de Investigaciones Históricas y Artísticas, 2008, pp. 177-199; o en ESCARTÍ SORIANO, Vicent Josep, “De la vida de sant Onofre valenciana i anònima, de principis del XVI, a la recreación d’Onofre Salt (Barcelona, 1620)”, Studia Aurea, 11 (2017), pp. 297-318.

17 La Dextera Dei, la mano derecha de Dios, es un elemento iconográfico de lo más interesante. La representación de esta imagen-signo comenzó a realizarse en los primeros tiempos del cristianismo y viene a representar a Dios Padre, simbolizando su omnipresencia y protección. Muy presente en el arte románico, la Dextera Domine perdió protagonismo en los siglos XIV y XV. De los pocos ejemplos que han llegado en la plástica medieval aragonesa podemos citar la que aparece en el arcosolio de la familia Ferrench de Luna de la ermita de la Virgen de Cabañas, fechada por el profesor Fabián Mañas en las primeras décadas del siglo XIV. MAÑAS BALLESTÍN, Fabián, La ermita de la Virgen de Cabañas, La Almunia de Doña Godina, Asociación Cultural l’Albada, 2007; MAÑAS BALLESTÍN, Fabián, “La ermita de la Virgen de Cabañas”, ADOR, 14 (2009), pp. 13-30.

18 GRACIA, Mariano, “Un pequeño retablo de Blasco de Grañén, a la venta en una galería zaragozana”, Heraldo de Aragón, Zaragoza (9/10/2019); disponible: https://www.heraldo.es/noticias/ocio-y-cultura/2019/10/09/un-pequeno-retablo-de-blasco-de-granen-a-la-venta-en-una-galeria-zaragozana-1337572.html.

19 VELASCO GONZÁLEZ, Alberto, Novetats del mercat d’art …”, pp. 161-171.

23 PODGOURSKY v. FROST, No. 14397, 394 S.W.2d 185 (1965); disponible: https://www.leagle.com/decision/1965579394sw2d1851559.

24 “Count is Beaten to death; Stepson, 23, Held by Police”, The Baltimore Sun, Baltimore (Maryland), (23 de abril de 1962), p. 3; disponible: https://www.newspapers.com/clip/21209656/the-baltimore-sun/. También, Youth No-Billed in murder case, The Dayly News-Telegraph, (Texas), 84/282 (29 de noviembre de 1962), p. 4; disponible: https://texashistory.unt.edu/ark:/67531/metapth828301/m1/4/.

25 Agradezco la generosidad de Javier Pérez-Flecha al cederme la fotografía de la factura de la Misa de San Gregorio. El número de referencia que aparece en la ficha de venta es en 41559 / Crd.on B 15225 de fecha 7/29/40.

26 Spencer Samuels, 85, Longtime Art Dealer”, The New York Times, Nueva York, (11 de febrero de 1999), p. 22; disponible: https://www.nytimes.com/1999/02/11/arts/spencer-samuels-85-longtime-art-dealer.html.

27 POST, Chandler Rathfon, “The Aragonese School …”, p. 665, fig. 309.

28 Debo agradecer esta información a Javier Pérez Flecha, quien nos facilitó los datos que constan en ese documento.

29 La fundación se dedica a la investigación tecnológica. https://sloan.org/

30 Javier Pérez Flecha nos facilitó además de la ficha una fotografía en la que aparecen las siguientes signaturas: Nueva York, French and Co. STOCK: 41559 Negative. 21661. Bouught from: A.P. Sloam 7.29.40 Sold. Samuel Spencer 4.21.50

31 Post vio este retablo a petición de French and Co en la colección Sloan entre 1940 y 1941 pues en esa fecha lo publicó en POST, Chandler Rathfon, “The Aragonese School...”, p. 665, fig. 309.

32 Spanish art treasures collected by Herbert P. Weissberger of Madrid, Spain, Nueva York, American Art Association, 1921, ficha 504.

33 PÉREZ-FLECHA GONZÁLEZ, Javier, “José Weissberger (1878-1954) y la dispersión del patrimonio artístico español: una breve aproximación”, en HOLGUERA CABRERA, Antonio; PRIETO USTIO, Esther, y URIONDO LOZANO María, (coords), Coleccionismo, Mecenazgo y Mercado artístico en España e Iberoamérica, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2018, p. 810.

35 PÉREZ-FLECHA GONZÁLEZ, Javier. “José Weissberger (1878-1954)…”, p. 807.

36 Sobre los Weissberger, AGUILÓ ALONSO, María Paz, “La fortuna de las colecciones de Artes Decorativas españolas en Europa y América: estudios comparativos”, en CABAÑAS BRAVO, Miguel (coord.), El Arte Español fuera de España, Madrid, CSIC, 2003, pp. 278-279.

37 PÉREZ-FLECHA GONZÁLEZ, Javier, “El marchante y coleccionista…”, p. 144.

38 Para más información, MERINO DE CÁCERES, José María, “Arthur Byne, un expoliador de guante blanco”, en PÉREZ MULET, Fernando y SOCIAS BATET, Immaculada (eds.), La dispersión de objetos de arte fuera de España en los siglos XIX y XX, Barcelona, Universidad de Barcelona, 2011, pp. 269-272.

39 PÉREZ-FLECHA GONZÁLEZ, Javier, “El marchante y coleccionista...”, p. 144.

40 PÉREZ-FLECHA GONZÁLEZ, Javier, “El marchante y coleccionista...”, p. 143.

41 Entre los armoriales destacamos: Armorial de Aragón, Archivo Histórico Provincial de Zaragoza, ES/AHPZ - C/000007/001, ed. facsímil a cargo de José Luis Acín Fanlo: Zaragoza, Diputación General de Aragón, 1997; disponible: https://dara.aragon.es/opac/app/item/?vm=nv&q=Armorial+de+Aragon&p=0&i=1072742&fbclid=IwAR0jgjCiVbN4k7Nrqg36il_BZWFuvGVQmF0cIdiGf2t2gsRJEF-6HZ4NxLY; Armorial catalán de Steve Tamborino o Armorial de Salamanca, Universidad de Salamanca, con ed. facsímil de Scriptorium; Armorial catalán de la Biblioteca Municipal de Toulouse; disponible: https://bvmm.irht.cnrs.fr/consult/consult.php?reproductionId=16008; VITALES, Pedro, Nobiliario de armas y apellidos del Reino de Aragón, manuscrito, BNE, MSS/11314; disponible: http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000191774&page=1; DOMÈNECH MUNTANER, Lluís, Armorial Històrich de Catalunya, manuscrito, Ajuntament de Barcelona, Institut de Cultura, Arxiu HIstòric de la Ciutat, 8B-257.

42 VITALES, Pedro, Registro de las armas y divisas del Reino de Aragón, manuscrito del siglo XVII, BNE, MSS/11440, f. 44v.; disponible: http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000192005&page=1.

43 BROTO APARICIO, Santiago, “La heráldica en la catedral de Huesca”, Hidalguía. La revista de genealogía, nobleza y armas, 262-263 (1997), p. 387 que reproduce un escudo con una rama en una clave de bóveda del claustro de la catedral de Huesca.

44 MONREAL CASAMAYOR, Manuel, “Heráldica episcopal: generalidades en las diócesis aragonesas”, Aragonia Sacra, 16-17 (2002), pp. 14-15.

45 DOMÈNECH MUNTANER, Lluís, Armorial Històrich de Catalunya ..., AHCB4-236/C06-Ms.B, Signatura 8B-257, T. IV, ff. 61v-62r, figs. 6 y 7. También reprodujo las armas de Ferrer Ram del siglo XV que había añadido una rosa en uno de los brotes del rameado Ram; fig. 8; disponible: https://catalegarxiumunicipal.bcn.cat/ms-opac/doc?q=armorial&start=12&rows=1&sort=msstored_typology%20asc&fq=norm&fv=*&fo=and&fq=mssearch_hyn00&fv=%22Arxiu+Hist%C3%B2ric+de+la+Ciutat+de+Barcelona%22&fo=and.

46 GARCÍA CARRAFFA, Alberto y Arturo, Diccionario heráldico y genealógico de apellidos españoles y americanos, Madrid, Nueva Imprenta Radio, 1955, p. 180.

47 Sobre Domingo Ram, HUESCA, Ramón de, Teatro historico de las iglesias del reyno de Aragon. Tomo VI. Estado moderno de la santa iglesia de Huesca, Pamplona, Imprenta de la Viuda de Longás e Hijo, 1796, pp. 294-297. Sobre el nacimiento de Domingo en Morella donde vivió de niño antes de que sus padres volvieran a Alcañiz: SEGURA Y BARREDA, José, Morella y sus aldeas, Morella, Imp. de F. Javier Soto, 1868, t. II, pp. 25-51. ARCO Y GARAY, Ricardo del, “El obispo de Huesca D. Domingo Ram y el compromiso de Caspe”, Linajes de Aragón, 5 (1914), pp. 257-263; SARASA SÁNCHEZ, Esteban, “Domingo Ram. Un alcañizano ilustre”, Boletín del Centro de Estudios Bajoaragoneses, 9-10 (2005), pp. 61-73.

48 Sobre los Ram: SANCHO Nicolás, Descripción histórica, artística, detallada y circunstanciada de la ciudad de Alcañiz y sus afueras, Alcañiz, Imprenta de Ulpiano Huerta, 1860, pp. 390-406; SEGURA Y BARREDA, José, Morella y sus aldeas..., t. II, pp. 25-51; VITALES, Pedro, Nobiliario de armas... ff. 501v-504.

49 NICOLÁS-MINUÉ SÁNCHEZ, Andrés J., Familias nobles de Aragón. Linages de Nobles e Infanzones del Reyno de Aragón y sus descendencias, escritos por Juan Mathias Estevan, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2018, pp. 488-491.

50 VELASCO GONZÀLEZ, Alberto. “Novetats del mercat d’art…”, p. 161.

Figs. 1 y 2. Retablo de la Misa de San Gregorio, vista frontal y detalle del engatillado de la parte trasera. Taller de Blasco de Grañén. 1435-1445. Zaragoza. Colección

Grupo Jorge

Fig. 3. Políptico de Belchite. Imagen procedente del catálogo de la Exposición Hispano-francesa celebrada en Zaragoza en 1908. BERTAUX Emile; MORENO Francisco de Paula y PANO Y RUATA Mariano de, Exposición retrospectiva de Arte..., p. 52, lám 7

Fig. 4. Retablo de Santa María Magdalena. Iglesia de Santa María de Maluenda

Fig. 5. Retablo de San Blas y Santa María Magdalena. Iglesia de Santa Miguel Arcángel, Paracuellos de Jiloca

Fig. 6. Tabla de María Magdalena, predela del retablo de San Marín de Tours. Iglesia de San Félix, Torralba de Ribota

Fig. 7. Portada, lámina y comentario del catálogo de la subasta celebrada entre el 26 y 30 de abril de 1921 en Madison Square South por The American Art Association y The American Art Galleries

Fig. 8, izq. Fotografía publicada en 1941 por Chandler Rathfon Post

Fig. 9, der. Retablo. Archivo Moreno, IPCE, Ministerio de Cultura y Deporte

Fig. 10. Detalle de el guardapolvo del retablo de la Misa de San Gregorio, con las armas de los comitentes: Ram, Tarragona, monte recorrido por un bastón y coronado por una flor de lis

Fig. 11. Arriba: escudos de Ram y Anglesola (Armorial de Aragón)

Debajo: escudos de Ram y Domingo Ram, arzobispo de Tarragona (Armorial Històrich de Catalunya de Lluis Domenech y Muntaner)