Maldonado Escribano, José y Ramos Rubio, José Antonio, Patrimonio residencial en el paisaje rural del territorio de Trujillo (Cáceres): Casas fuertes, palacios y casas de campo, Valencia, Tirant lo Blanch, 2023.
ISBN: 978-84-19588-92-0 (papel) / 978-84-19588-93-7 (pdf)
Referencia: Santander. Estudios de Patrimonio, pp. 562-564.
DOI: https://doi.org/10.22429/Euc2024.sep.07.18
ISSN-L e ISSN 2605-4450 (ed. impresa) / ISSN 2605-5317 (digital)
Vivir en el campo durante determinadas temporadas o de manera continua fue desde antiguo motivo de prestigio para las familias nobles, que de ese modo gozaban de los placeres que el entorno rural les aportaba. Sobre este tema se han escrito ya bastantes libros, como el que la firmante de esta reseña publicó junto a José Ramón Nieto González1, el que abrió camino en Extremadura el mismo año de la mano del profesor Antonio Navareño Mateos2 o los firmados por uno de los autores del presente libro3.
En el caso que ahora nos ocupa, los doctores José Maldonado Escribano y José Antonio Ramos Rubio han sacado a la luz la obra Patrimonio Residencial en el paisaje rural del territorio de Trujillo (Cáceres): Casas fuertes, palacios y casas de campo, de la mano de la prestigiosa editorial nacional Tirant lo Blanch.
El libro se erige como un poético viaje a través de la historia y la arquitectura. En este tapiz, los autores, con la destreza de sus palabras, subrayan su apasionado compromiso por desentrañar, divulgar y preservar el importante patrimonio histórico-artístico de la comunidad autónoma de Extremadura.
El lienzo narrativo se despliega sobre el entorno geográfico que abraza la comarca trujillana, donde construcciones del tipo de cortijos, casas de campo, palacios y casas de labor se entremezclan con capillas y oratorios o molinos y pajares. Así, el lector se sumerge en la riqueza de una arquitectura que ha sido testigo mudo de las épocas que han desfilado por esas tierras.
El recorrido histórico, meticulosamente entretejido, abarca desde la etapa protohistórica hasta la contemporaneidad. Los autores desentierran vestigios y restos que hablan, conectando al lector con las huellas del pasado que aún palpitan en estas propiedades.
Ejemplos sobresalientes que se incluyen en la obra son entre otros: el Palacio Viejo, de tradición bajomedieval, pero con una capilla pintada en época renacentista de forma brillante; Magasquilla de los Álamos, una casona que reúne el esplendor del siglo XVI, al igual que la de Matilla de los Almendros, ambas construidas con una delicadeza propia de dicho momento y en relación con los propios palacios urbanos que se ubican en el entorno urbano de la ciudad debido a las importantes familias que, como sabemos, fueron decisivas en la conquista de América; o el Caserío de Pascualete, aún en funcionamiento gracias a su afamada quesería, en la que se dieron cita, ya en la centuria pasada, su propietaria AlineGriffith con Audrey Hepburn y otros conocidos artistas.
El texto también se sumerge en el presente, donde las casas mejor conservadas se alzan como testigos que han resistido el embate del tiempo. Al renovar su función, estos palacios rurales en muchos casos encuentran nueva vida como refugios que conjugan el encanto de lo rural con las comodidades de la modernidad. En esta simbiosis, el lector vislumbra la resiliencia de tales construcciones, que han sabido adaptarse y renacer en un mundo cambiante.
Así, esta obra revela tesoros ocultos en el corazón del paisaje campestre del territorio de Trujillo, que podemos considerar joyas olvidadas. En este viaje de descubrimiento, los autores despliegan su firme voluntad de rescatar del olvido estas maravillas arquitectónicas, una tarea que se entreteje con la exploración de parajes de difícil acceso y un laborioso trabajo de campo.
El texto destaca por su claridad, mientras que el repertorio gráfico, cuidadosamente seleccionado, no solo revela el estado actual de las edificaciones, sino que abre ventanas al pasado a través de fotografías antiguas, mapas y croquis.
Entre sus páginas, los propietarios de estas explotaciones rústicas, miembros de la alta burguesía y la nobleza trujillanas, emergen como personajes que dan vida a estas construcciones. Sus residencias alejadas del bullicio de la ciudad, dotadas de rasgos palaciegos, se alzan como símbolos de poder y estatus, donde los blasones y escudos resplandecen como heraldos de linajes ilustres. El arte, desde esculturas hasta pinturas murales, se convierte en el lenguaje que cuenta la historia de cada época, desde la gótica hasta la barroca, proyectando la sensibilidad y el gusto de sus constructores y artistas.
El libro, en su esencia, revela la pulsante vitalidad de una comarca cuya historia se entreteje con la tierra y la ciudad, recordando la importancia de Trujillo en el escenario cacereño. Ferias estacionales y mercados semanales, especialmente “el Jueves”, emergen como centro de intercambio vital, donde los habitantes de los alrededores y de los remotos caseríos rurales convergían para comerciar con sus productos y ganado.
El conocimiento y la divulgación de este legado arquitectónico y cultural, presentado con maestría por Maldonado Escribano y Ramos Rubio, se erigen como crónica del aporte económico de estas dehesas y propiedades rurales dispersas en el territorio trujillano. Ya sean pequeñas o majestuosas casas de campo, estas páginas les otorgan un tratamiento meticuloso, reconociéndolas como piezas que, más allá de su función productiva o recreativa, se incorporan al vasto inventario y catálogo monumental de Trujillo.
La publicación se erige no solo como un estudio académico, sino como un viaje evocador que nos sumerge en la esencia y el encanto perdurable de Trujillo y sus tesoros arquitectónicos.
María Teresa Paliza Monduate
Universidad de Salamanca
1 NIETO GONZÁLEZ, José Ramón y PALIZA MONDUATE, Maite, La arquitectura en las dehesas de Castilla y León, Albacete, Junta de Castilla y León, 1999.
2 NAVAREÑO MATEOS, Antonio, Arquitectura residencial en las dehesas de la tierra de Cáceres (Castillos, palacios y casas de campo), Cáceres, Diputación de Cáceres, 1999.
3 MALDONADO ESCRIBANO, José, Arquitectura en las dehesas de La Serena (Badajoz), Badajoz, Diputación de Badajoz, 2004; El cortijo en la Tierra de Badajoz. Junta de Extremadura, Badajoz, 2008; Arquitectura vernácula dispersa en la comarca de Tierra de Mérida – Vegas Bajas. Cortijos y casas de campo. Badajoz, Junta de Extremadura, 2009.