José Saderra Blancafort, platero barcelonés del último tercio del siglo XIX
José Saderra Blancafort, Barcelonian silversmith from the last third of the 19th century
Francisco Javier Montalvo Martín
Universidad de Alcalá
Departamento de Historia y Filosofía
Facultad de Filosofía y Letras. C/Colegios, 2. 28801 - Alcalá de Henares
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3337-4976
Fecha de envío: 05/05/2020. Aceptado: 10/07/2020
Referencia: Santander. Estudios de Patrimonio, 3 (2020), pp. 277-296
DOI: https://doi.org/10.22429/Euc2020.sep.03.08
ISSN 2605-4450 (ed. impresa) / ISSN 2605-5317 (digital)
Resumen: Hace casi cuarenta años que se publicaron las primeras noticias del platero barcelonés José Saderra Blancafort, que consistían en citar tres obras en paradero desconocido. Hubo que esperar veinte años para ver cómo se mencionaban otras tres piezas más. En el 2018 se mentaron seis objetos nuevos, pero estaba pendiente hacer una semblanza biográfica y profesional, labor que realizamos en este trabajo, en donde damos a conocer por primera vez su segundo apellido, las dos variantes de su marca personal, numerosos datos biográficos y la confección de su catálogo de obras, al que incorporamos ocho piezas nuevas.
Palabras clave: Platería; Barcelona; siglo XIX; José Saderra Blancafort; marcas; catálogo.
Abstract: Almost forty years have passed since the publication of the first data regarding the Barcelonian silversmith José Saderra Blancafort, which mentioned three works whose whereabouts are still unknown. Twenty years were needed to see three further pieces quoted. In 2018 six new objects were named, but a biographical and professional profile was still pending. In this paper we do fulfill this task by providing, for the first time, his second family name Blancafort, the two variants of his personal mark and numerous new biographical data, as well as by compiling his catalogue of works, to which we incorporate eight more pieces.
Keywords: Silversmithing; Barcelona; 19th century; José Saderra Blancafort; marks; catalogue.
*****
1. Trayectoria biográfica y profesional
Son muchos los objetos de plata que pasan por el comercio de antigüedades, especialmente los que circulan por las subastas españolas. De esta disciplina artística, que también forma parte de nuestro patrimonio, han aparecido en los cinco últimos años varias piezas realizadas por el artífice José Saderra Blancafort, de quien nos vamos a ocupar ahora.
José Saderra Blancafort fue uno de los plateros barceloneses más importantes del último tercio del siglo XIX, del que se han mencionado algunas obras, pero apenas se han aportado datos biográficos. De tal manera que en este trabajo daremos a conocer algunos aspectos de su biografía y estableceremos el catálogo de sus obras conservadas1.
En 1981 Santiago Alcolea fue el primer historiador en mencionar a José Saderra, como el autor de dos coronas de plata dorada con piedras preciosas para una imagen de la Virgen con el Niño que fueron enviadas a Puerto Príncipe (Haití) el 18 de junio de 1876; y el de un báculo neogótico que el 15 de septiembre de 1886 se regaló a don Juan Bautista Grau Vallespinós, poco después de ser nombrado obispo de Astorga; pero lamentablemente se ignoraba el paradero de estas piezas2.
El profesor Cruz Valdovinos dio a conocer tres obras más en 2001. Se trata de un juego aguamanil, compuesto por jarro y palangana, que se encuentra en la catedral nueva de Lérida; un cáliz de la iglesia parroquial de San Martín en Fuertescusa (Cuenca); y una pareja de candeleros en el convento jerónimo de Santa Paula de Sevilla3.
Por nuestra parte, en 2018 publicamos seis piezas más de Saderra, que se sitúan en los umbrales del lenguaje modernista. Se trata de una escribanía de 1877; y un convoy, una pareja de candeleros, una compotera, seis tazas con sus platillos y una pareja de candelabros, realizadas entre 1878 y 1900, pues están contrastadas por el cónsul marcador José Rovira4.
Actualmente sabemos que José Saderra Blancafort nació en Barcelona, en 18345.
Hijo de Onofre Saderra, de oficio tornero, y de María del Rosario Blancafort, casó en 1869 con Antonia Casciñas Bofill, con la que tuvo al menos dos hijas, María de las Mercedes Ramona Basilisa, nacida el 9 de enero de 1871, y Ramona Josefa Úrsula, que nació el 21 de octubre de 18726.
Residió en el piso 3º del número 6 de la calle de Palma de San Justo de la ciudad condal; pero desconocemos la fecha exacta de su muerte, aunque tuvo que ser entre 1886, año en el que realizó el citado báculo del obispo Grau Vallespinós, y el 20 de enero de 1905, fecha en la que se menciona a su mujer, como viuda. No obstante debió de fallecer en torno a 1900, pues se conservan muchas obras suyas contrastadas por el cónsul marcador José Rovira, quien actuó como tal entre 1878 y 1900 y además hay algunas plenamente modernistas7.
Tuvo dos hermanos varones que hicieron carrera eclesiástica, pues ambos fueron presbíteros. Antonio murió el 28 de mayo de 1866, sin que sepamos la fecha exacta de su nacimiento8; y Ramón, que nació el 29 de diciembre de 1844 y falleció el 20 de enero de 19059.
Como platero utilizó al menos dos marcas distintas, la primera siendo cónsul marcador ByR. (quizás Juan Baxeras Rosales), es decir, entre 1858 y 1878; y la segunda cuando lo fue José Rovira, entre 1878 y 1900. En la primera presenta su primer apellido completo en letras capitales, seguido de un punto, dentro de contorno rectangular que curva ligeramente sus ángulos: SADERRA. (Fig. 1). En cambio, en la segunda también reproduce su primer apellido en letras mayúsculas, pero sin punto, con el marco rectangular más curvado en los lados cortos y las letras más separadas entre sí: SADERRA (Fig. 2).
A continuación, vamos a actualizar su catálogo de obras, comenzando por las que fueron contrastadas, entre 1858 y 1878, por el cónsul marcador que emplea como marca personal las letras ByR., como son una escupidera, una compotera, dos parejas de candeleros, una pareja de candelabros y una escribanía.
Comenzaremos por la escupidera que se encuentra en la colección M. M. de Madrid. Es de planta circular con cuerpo de perfil convexo; tapa troncocónica invertida con gran orificio central, moldura perlada en la base y charnela junto al mango; este es abalaustrado, que comienza con un cañón cilíndrico moldurado y termina en bola aplastada10. Respecto a las tres letras que aparecen en el cuerpo, suponemos que hacen referencia a su primitivo propietario, que no hemos podido identificar, por ahora. En cualquier caso, es un ejemplar de bello diseño, bien proporcionado en sus partes, donde el artífice muestra gran habilidad en las superficies lisas y en el esmerado acabado de todos sus elementos. Por otra parte, es un tipo de pieza que, si bien escasea en la platería española, demuestra el refinamiento que alcanzó la burguesía catalana del siglo XIX (Fig. 3).
Como copa se vendió en octubre de 2016 en Setdart una pieza, que en realidad es una compotera de cuerpo semiaovado decorado por dos grandes rosetas de cuatro pétalos grabadas sobre fondo reticulado; asas formadas por dos cartones mixtilíneos que se cruzan y terminan en hojas, uniéndose a la boca por medio de un doble ramal vegetal en ce; tapa de cupulilla rebajada de base perlada y superficie decorada por cuatro triángulos y otros tantos óvalos de fondo reticulado, en alternancia, y gran remate de esfera estriada sobre cuello troncocónico flanqueado por dos cartones vegetales en ese y por encima un pivote de perlita sobre cuello troncocónico; y pie circular corto formado por cuerpo troncocónico, seguido de otro de perfil convexo que termina en moldura perlada, y peana cilíndrica11. Se trata de una pieza muy elegante, de bello diseño, con elementos muy originales, como las asas y el remate de la tapa, además de estar dorada (Fig. 4).
En los primeros días del mes de enero de 2020 pasó por el comercio de antigüedades una pareja de candeleros de mechero acampanado invertido; vástago formado por dos cuerpos troncocónicos, el superior invertido y el inferior de base más amplia y decoración de grecas; y pequeño nudo de jarrón; el pie es circular, compuesto por cuerpo troncocónico de base rehundida, seguido de otro de perfil convexo decorado con grecas, y peana cilíndrica12. El artífice codifica un tipo de candelero propio, con elementos de gran dinamismo y decoración geométrica que equilibra el movimiento de la estructura. Además, aplicará también este modelo en otras piezas de vástago como los candelabros que veremos a continuación.
Poco después, el 3 de abril de 2020, se subastó en la misma institución una pareja de candelabros compuestos por mechero de jarrón sobre platillo circular; largo astil de cinco cuerpos troncocónicos superpuestos separados por boceles de diferentes tamaños; nudo de jarrón decorado con triángulos grabados en la zona superior; y cuello moldurado que da paso al pie circular, formado por elevado cuerpo troncocónico, seguido de otro convexo con decoración de grecas grabadas y moldura perlada que da paso a la pestaña saliente que apoya en tres patas semiesféricas. De la parte alta del astil arrancan tres brazos de bastoncillo en ese que sostienen sendos mecheros de jarrón sobre platillo circular13. También crea un modelo que tendrá mucho éxito posteriormente, al que incluso añadirá unos vidrios transparentes colgando del platillo de los mecheros.
La escribanía, que está fechada el 24 de diciembre de 1877, también pasó por el comercio de antigüedades. Consta de tabla rectangular que apoya sobre cuatro grandes pies triangulares de tracería calada en las esquinas, con un ensanchamiento semicircular de superficie cóncava en el frente y faldón vegetal calado; del centro se levanta un pedestal cilíndrico a modo de media columna de base moldurada con un medallón oval enmarcado por cuatro cartones vegetales en ce, en cuyo interior presenta las letras JC; sobre ella descansan varios objetos, como una balanza atravesada por una espada, varios libros cerrados en los que apoyan una lámpara de mano y un tintero, un libro abierto dispuesto en vertical y remate de estrella de cinco puntas rodeada de un resplandor de ráfagas asimétricas; los recipientes son de cuerpo cilíndrico recorrido por una greca; asas rectangulares quebradas, con una flor de lis en la zona central; tapa de cúpula bulbosa rematada en boliche sobre roseta; y pie circular con cuerpo troncocónico sobre moldura perlada, seguido de otro de perfil convexo14. Sin duda, es una obra muy original, rica en los detalles ornamentales con la representación de numerosos objetos de pequeño tamaño, como son los libros, la lámpara, el resplandor, la balanza y la espada, relacionados con la actividad profesional de don Juan Coma y Xipell, que formaba parte de la élite mercantil catalana con fuertes inversiones en negocios del sector textil y bancario, entre otros, y cuyo nombre se menciona en la inscripción de la tabla y en las siglas del pedestal. Por otra parte, los motivos vegetales que cuelgan de la tabla, a base de cintas, ramas y hojas de tipo naturalista preludian el modernismo (Fig. 5).
También a esta etapa corresponden los mencionados candeleros del convento jerónimo de Santa Paula de Sevilla, que fueron citados por la historiadora María Jesús Sanz Serrano como obras granadinas, muy movidas y cercanas al estilo modernista, pero obviamente son piezas barcelonesas hechas por José Saderra, como dijo José Manuel Cruz Valdovinos15.
Al periodo comprendido entre 1878 y 1900, mientras fue cónsul marcador José Rovira, pertenecen un relicario, una pareja de candeleros, un convoy, dos compoteras, un juego de seis tazas con sus platillos, una palmatoria, dos parejas de candelabros y un juego aguamanil, todas, menos la última, aparecidas en el comercio de antigüedades en los últimos cinco años.
El relicario está formado por viril rectangular con marco recto calado formando triángulos, ensanchamientos semicirculares en los lados verticales, rosetones en las esquinas, y remate de cruz latina sobre base de cartones vegetales y con ráfagas en el cuadrón. En el interior presenta una pequeña cruz latina, casi griega, que alberga la reliquia, inscrita a su vez en otra cruz latina de brazos rectos que terminan en sendos perillones. Vástago abalaustrado y pie circular escalonado, ambos con decoración grabada de tipo guilloché 16.
Los candeleros están formados por mechero cilíndrico sobre jarrón; platillo circular; extenso astil cilíndrico con toro en la zona superior y cuerpo periforme en la inferior; nudo de jarrón bajo grueso toro; y pie circular compuesto por cuerpo troncocónico, escocia, cuerpo de perfil convexo y pestaña saliente; las piezas están recorridas por toros sogueados de diferentes tamaños17. Son un modelo diferente a los que hemos visto antes, pero asimismo de gran calidad, lo que demuestra la habilidad creativa de Saderra. De cualquier modo, destacan por su esbeltez y elegante diseño, donde combina muy bien lo estructural con la decoración, que contribuye a resaltar las formas (Fig. 6).
El convoy está compuesto por cuatro pocillos cilíndricos decorados con ramas, cintas y tallos calados; base circular que apoya sobre cuatro patas de bola aplastada; vástago a modo de pilar de sección cuadrangular sobre base circular, anillo perlado a media altura y remate de perilla; y asa octogonal. La decoración calada de tipo vegetal de los pocillos, de gran naturalismo y trepidante dinamismo, anuncian la llegada del lenguaje modernista18. En esta obra lo más sobresaliente es el contraste de su rígida estructura con la decoración tan movida y exuberante de los pocillos, repleta de motivos vegetales muy naturalistas, propio de Saderra, que se acerca al modernismo (Fig. 7).
Además, se conservan dos compoteras con sus respectivos platillos. Una apareció en el comercio como especiero, pero no hay duda de que se trata de una compotera de cuerpo semiesférico con dos cenefas troqueladas, la superior rayada y la inferior sogueada; asas quebradas, en forma de greca en la zona alta, y en ramal curvo terminado en voluta, abajo, en su unión al centro del cuerpo; tapa de cupulilla con moldura perlada en la base y sogueada a media altura, y remate de perillón ovalado; pie circular corto formado por cuerpo troncocónico y peana cilíndrica. El plato es circular de base rehundida con amplia orilla y borde sogueado. No hemos podido identificar aún a quién corresponden las letras P G que aparecen tanto en el cuerpo como en el plato, que probablemente hacen referencia a su antiguo propietario19. La otra, aunque el catálogo de la subasta la denomina puerpera, en realidad es asimismo una compotera de cuerpo campaniforme invertido con asas de cartones en ese con terminaciones flordelisadas en los extremos; tapa cupuliforme con decoración punteada de cuatro óvalos y sendos rectángulos irregulares, en alternancia, y remate de perillón ovoide que termina en perlita; y pie circular corto formado por cuerpo troncocónico y peana escalonada. El plato es circular de base rehundida con amplia orilla que se decora con cuatro círculos, que alternan con sendos rectángulos de gran tamaño; y asiento con moldura central circular para encajar el pie de la vasija. Tampoco hemos identificado al primitivo propietario de esta obra, cuyas letras iniciales F C aparecen en el asiento del plato y en el cuerpo del cuenco20 (Fig. 8). La diferencia más notable entre ellas, se encuentra en las asas, pues mientras en la primera son muy geométricas, de tradición clasicista; en la segunda son más dinámicas y naturalistas, como se puede apreciar en los extremos, cuando se unen al cuerpo y a la boca, por lo que se sitúan en los umbrales del modernismo.
En el juego de seis tazas con sus platillos, las vasijas son de tipo acampanado invertido con una gran greca grabada en el centro del cuerpo; asa de doble cartón en ese, el interior con decoración vegetal; y pie circular compuesto por cuerpo troncocónico, seguido de otro de perfil convexo para terminar en pestaña saliente. Los platos son circulares con borde moldurado y una gran greca corrida en la caída de la orilla al asiento21. La peculiar forma de las asas con el ramal interno de tipo vegetal, a modo de flores encadenadas, le dan un aire claramente modernista.
La palmatoria formada por plato circular que apoya en cuatro patas de bola aplastada; de orilla elevada; borde moldurado del que emerge una espiga en ese para colocar el desparecido apagavelas; campo decorado con grecas; y elevación central acampanada para recibir el mechero. Este es de jarrón con platillo circular saliente; mango sinuoso perfilado por bastoncillo que se ensancha formando un óvalo en el cabo que inscribe un pequeño aro22. Lo más sobresaliente de esta pieza es el sencillo mango formado por un bastancillo sinuoso, que se ensancha en el cabo para encerrar un aro y se estrecha poco antes de unirse al plato (Fig. 9).
Entre las dos parejas de candelabros de este período hay algunos parecidos. En una, las piezas están formadas por mechero de jarrón bajo platillo circular del que cuelgan diez vidrios transparentes prismáticos; largo y estrecho astil interrumpido por varios boceles de diferentes tamaños; nudo aovado con dos grandes asas laterales, quebradas en forma de siete; y pie circular, compuesto por cuerpo acampanado, seguido de peana cilíndrica y pestaña saliente, que apoya en cuatro patas semiesféricas. De la parte alta del astil arrancan dos brazos de cartelas en ce que sostienen sendos mecheros de jarrón bulboso sobre platillo circular23.
En la otra pareja, los candelabros están compuestos por mechero cilíndrico sobre platillo circular del que cuelgan doce vidrios transparentes prismáticos; largo astil cilíndrico y estrecho interrumpido por varios boceles de diferentes tamaños; nudo de jarrón decorado con grecas en la zona superior; y cuello moldurado que da paso al pie circular, formado por cuerpo troncocónico, seguido de otro convexo y pestaña saliente que apoya en tres patas esféricas. De la parte alta del astil arrancan tres brazos de cartelas en ese con decoración vegetal en su zona superior que sostienen sendos mecheros de tipo bulboso sobre platillo circular24 (Fig. 10). Es muy probable que Saderra hiciera antes la primera pareja porque las asas quebradas del nudo siguen aferradas a la tradición clasicista; en cambio los brazos de la segunda se adornan con tallos y ramas muy naturalistas, propio de un lenguaje más avanzado como el modernista, que empezaba a abrirse paso en los años finales del siglo XIX.
Hemos dejado para el final el juego de aguamanil formado por jarro troncocónico con cuello cóncavo y boca de tipo acorazonado con vertedero muy saliente de perfil alabeado; asa de tornapuntas en ese con una hoja en su lomo; y pie circular compuesto por cuerpo troncocónico y peana cilíndrica que termina en pestaña saliente. La palangana es de planta circular con orilla elevada; borde formado por seis segmentos conopiales; y pie circular. Tanto el jarro como la jofaina están decorados principalmente por motivos vegetales dispuestos a tresbolillo siguiendo la técnica de grabado mecánico a la francesa, denominada guilloché, combinada con molduras perladas, hojas de lis y alguna cadeneta de tipo geométrico. Este juego destaca por su original diseño, sobre todo por la forma troncocónica del cuerpo del jarro y por el borde de contornos de la palangana; así como por emplear la mencionada técnica de grabado de origen francés, que en Barcelona no resultaba desconocida para los artífices25.
2. Marco cronológico
Como dijimos anteriormente, el periodo de actividad profesional de José Saderra Blancafort viene a coincidir con el de los cónsules marcadores ByR. y José Rovira. El primero lo hizo entre 1858 y 1878, y el segundo entre 1878 y 1900.
Con seguridad, sabemos que en 1876 Saderra hizo las coronas de la Virgen y el Niño para Puerto Príncipe, en paradero desconocido; y a finales de 1877 la escribanía que se subastó en Barcelona el 11 de marzo de 2015, pero ignoramos la fecha exacta de realización de la escupidera, una compotera, la pareja de candelabros y las dos parejas de candeleros, aunque siempre en el período comprendido entre 1858 y 1878, quizás más cerca de la segunda fecha. Por tanto, a este período corresponden ocho de las obras conocidas por ahora.
De la etapa comprendida entre 1878 y 1900 se tiene noticia concreta del báculo neogótico que hizo en 1886 para el obispo de Astorga, pero lamentablemente ignoramos la fecha exacta de las diez obras más que han llegado hasta nuestros días. No obstante, por razones estéticas, deben de estar hechas en un periodo amplio, dentro de esta etapa.
3. Tipologías
José Saderra hizo indistintamente obras de uso religioso y de tipo civil. Sin embargo, las piezas conservadas que damos a conocer ahora, son casi todas de carácter doméstico, la mayoría de iluminación (tres parejas de candelabros, tres parejas de candeleros y una palmatoria); mientras que el resto son de mesa, aparador y estrado (tres compoteras, una escupidera, una escribanía, un convoy, un juego de seis tazas y un juego aguamanil).
Aunque las tres parejas de candelabros presentan puntos en común, también se observa en ellas algunas diferencias notables. Las coincidencias se pueden apreciar sobre todo en los pies, los brazos y los mecheros, pero menos en el vástago. En la primera pareja estudiada, que hizo entre 1858 y 1878, no hay vidrio alguno; en cambio en las dos últimas, cuelgan cristales transparentes del platillo del mechero central. En cuanto a los brazos, el primer ejemplar tiene tres de bastoncillo en ese, pero sin adorno alguno; por su parte, la segunda pareja tiene dos brazos en ce y su extremo superior remata en tallo vegetal; por el contrario, la tercera pareja cuenta con tres brazos en ese, pero con crestería vegetal muy naturalista. Por otra parte, el nudo del vástago de la pareja que tiene solamente dos brazos, es aovado y con dos asas quebradas; mientras que, en las otras, el nudo es de jarrón y no tienen asas.
Entre las tres parejas de candeleros también hay diferencias notables, pues en los que se hicieron antes de 1878 los mecheros son acampanados, el vástago está compuesto por diferentes cuerpos troncocónicos y la decoración grabada a base de grecas; mientras que, en los otros, labrados siendo cónsul marcador José Rovira, el mechero es cilíndrico sobre jarrón, el vástago muy alargado y cilíndrico, el nudo está muy bajo y la decoración es estampada, en vez de grabada.
En cuanto a la palmatoria, sigue un modelo bastante común en la platería barcelonesa de la segunda mitad del siglo XIX. Incluso nos atrevemos a decir que Saderra también es el autor de otro ejemplar muy parecido, pero sin marcas, que se halla a la venta en Todocolección, conservando aún el apagavelas26. En ambos casos, repiten varios elementos de otras piezas, como el mechero de jarrón con platillo circular saliente, que es muy similar al de los primeros candeleros; y el pie circular sobre patas de bolas aplastadas y elevación troncocónica, que se asemeja extraordinariamente a la de las tres parejas de candelabros.
Respecto a las compoteras, la que hizo en primer lugar es claramente distinta a las otras dos, como se puede apreciar en el hecho de estar dorada, pero también en la forma de las asas, el remate de la tapa y la rica decoración, demostrando un trabajo más esmerado. Entre las otras dos, se aprecian parecidos, pero sobre todo evidentes diferencias, pues mientras una presenta cuerpo semiesférico, asas quebradas y decoración troqueladas de molduras sogueadas, rayadas y perladas, la otra es de cuerpo acampanado invertido, las asas de cartones en ese cuyos extremos finalizan en motivos vegetales y la decoración es grabada, de motivos geométricos. No obstante, conviene resaltar la habilidad del platero para aplicar diferentes soluciones estéticas en un mismo tipo de pieza.
Las escupideras de plata son piezas muy raras, por lo que Saderra muestra con este ejemplar su habilidad artística, pero también que fue uno de los plateros preferidos de la burguesía barcelonesa más refinada de la segunda mitad del siglo XIX. No obstante, aunque son muy pocos, conocemos otros ejemplares de escupideras realizados en Barcelona en el mencionado siglo, entre las que cabe destacar la que hizo José Martí entre 1817 y 1824, quizás siguiendo un modelo codificado en la Real Fábrica de Platería de Martínez en donde se formó27; y la que realizó Felipe Moner que pasó por el comercio de antigüedades barcelonés en octubre de 2016, que reproduce casi literalmente el modelo de Martí28.
No conocemos otra escribanía semejante a la que se subastó en Balclis en marzo de 2015, pues, aunque en otros ejemplares barceloneses contemporáneos tienen sobre el soporte central a veces algún libro abierto, alguna espada, e incluso alguna balanza, por ahora no hemos encontrado tantos elementos como los que porta esta obra de Saderra, por lo que pensamos que se trata de un modelo propio, de gran originalidad.
El modelo de convoy es bastante común en la platería catalana de finales del siglo XIX y principios del XX, pero lo que hace que sea algo diferente a otros de su especie es la decoración vegetal calada naturalista de los pocillos.
Las seis tazas con sus platillos que se vendieron en Lamas Bolaño en abril de 2016 siguen un modelo típico de la época en cuanto al cuerpo de los vasos y los platos, e incluso a la decoración grabada de grecas que llevan; en cambio, las asas son una creación propia de Saderra por su doble ramal y la decoración calada que enmarca.
El jarro y la palangana del juego de aguamanil de la catedral de Lérida siguen modelos franceses, como se puede apreciar en la forma troncocónica del cuerpo del jarro y en el borde de contornos de la jofaina.
Para el relicario sigue un tipo bastante común de viril rectangular con teca en forma de cruz latina, astil abalaustrado y pie circular escalonado.
Ignoramos qué forma pudieron tener las dos coronas que hizo para Puerto Príncipe en 1876, así como el báculo de 1886 para el obispo de Astorga, ya que no se han conservado. Tampoco sabemos qué aspecto tiene el cáliz de Fuertescusa, ya que no hemos tenido oportunidad de verlo.
4. Estilo
En las obras de José Saderra podemos observar, casi a partes iguales y a la vez, la presencia de tres de los lenguajes artísticos más importantes del siglo XIX, como el neoclasicismo, el romanticismo y el modernismo.
De gusto neoclásico cabe citar la escupidera en pleno, como se puede apreciar por la pureza de sus líneas; los tinteros de tambor y el pedestal columnario de la escribanía; la tercera pareja de candeleros, tanto por la estructura como por la decoración de molduras troqueladas; la estructura del convoy; la segunda compotera al completo; el relicario; y el nudo y las asas de la segunda pareja de candelabros; y en general la decoración de grecas de muchas de las obras.
Al lenguaje romántico pertenecen la primera compotera en su conjunto, especialmente por las asas y la decoración; la primera pareja de candeleros; la estructura de las tres parejas de candelabros; los motivos decorativos que hay sobre el pedestal de la escribanía; y la palmatoria.
Mientras que de estética modernista son las asas de los tinteros y la decoración colgante de la tabla de la escribanía; la tercera compotera en su conjunto; la crestería de los brazos de la tercera pareja de candelabros; las asas de las tazas; y el diseño dinámico y la decoración naturalista del juego de aguamanil.
5. Aspectos técnicos
José Saderra puso en práctica muchas de las técnicas propias del trabajo de platería, como el moldeado, el fundido, el grabado, el calado, la estampación y el torneado, aprovechando a la perfección los recursos que proporcionaban los nuevos instrumentos y máquinas fabriles.
El moldeado se observa con claridad en la escupidera, la palmatoria y los platos de las compoteras.
La técnica del fundido se puede ver en las tapas de los tinteros y en los objetos del pedestal de la escribanía; en los remates de las tapas de las tres compoteras; en las patas del convoy; en los tres pares de candelabros; en la palmatoria; y en el asa del jarro del juego de aguamanil.
Empleó el grabado en casi todas las piezas, pues tan sólo no lo usó en la escupidera y en el convoy; además, tanto en el relicario, como en el jarro y la palangana del juego de aguamanil, puso en práctica la técnica mecánica denominada guilloché, de origen francés.
El calado lo utilizó en varias obras, como en los faldones de la tabla de la escribanía, en el viril del relicario, en los pocillos del convoy, las asas de las tazas y en la crestería de los brazos de una de las parejas de candelabros.
Aplicó magistralmente el estampado en muchas de sus obras, como en las molduras perladas de la escupidera, en el pie de los primeros candelabros, en los pies de los recipientes y pedestal de la escribanía, y en la tapa y pie de las dos primeras compoteras. Los candeleros de una de las tres parejas están recorridos por numerosas molduras sogueadas desde el mechero hasta el pie; y en la segunda compotera las cenefas troqueladas sogueadas, rayadas y perladas inundan la tapa, el cuerpo y el borde del platillo.
Pero la técnica que más usó fue, sin duda, la del torneado, como se puede comprobar, con mayor o menor intensidad, en todas las piezas conservadas: la escupidera, las tres compoteras, las tres parejas de candeleros, las tres parejas de candelabros, la escribanía, el relicario, el convoy, el juego de tazas, la palmatoria y el juego de aguamanil.
6. Conclusiones
Salvo la escupidera que se encuentra en la colección M. M. de Madrid, la pareja de candeleros del convento de Santa Paula de Sevilla, el cáliz de Fuertescusa y el juego de aguamanil de la catedral de Lérida, del resto de las obras conservadas tan sólo sabemos que han pasado por el comercio de antigüedades en los últimos seis años, por lo que ignoramos su paradero actual, aunque suponemos, que la mayoría se encontrará en colecciones privadas, ya que no nos consta que se custodien en institución pública alguna.
Concluimos este trabajo destacando el hecho de dar a conocer por primera vez: el segundo apellido del artífice; las dos marcas personales que empleó a lo largo de su trayectoria artística; y el establecimiento de la primera semblanza biográfica, pues tan sólo se conocían algunos datos sueltos de su actividad profesional. También queremos resaltar la incorporación de ocho obras nuevas a su catálogo, tales como la escupidera; la compotera que se subastó en Setdart el 17 de octubre de 2016; la pareja de candeleros que se vendieron en Todocolección el 5 de enero de 2020; la pareja de candelabros que se subastaron en Todocolección el 3 de abril de 2020; la compotera que se vendió en Todocolección el 26 de mayo de 2017; la palmatoria subastada en Todocolección el 7 de diciembre de 2019, la pareja de candelabros que pasó por Subarna el 30 de abril de 2020, y el relicario subastado en Segre el 15 de julio de 2020. En cualquier caso, albergamos la esperanza de que futuras investigaciones aporten más información sobre su vida y obra.
Bibliografía
ALCOLEA, Santiago, “L’orfebreria barcelonina del segle XIX”, D’Art, 6-7 (1981), pp. 158-159, 183 y 190; disponible: https://recerquesmones.files.wordpress.com/2019/04/120248-165242-1-pborfebreria.pdf
CRUZ VALDOVINOS, José Manuel, “Joc d’aiguamans”, en FITÉ LLEVOT, Francesc y PLANAS BADENAS, Josefina (coords.), Ars Sacra Seu Nova de Lleida. Els tresors artístics de la Catedral de Lleida, Lleida, 2001, pp. 116-117 y 327-328, nº 70.
MONTALVO MARTÍN, Francisco Javier, “La platería modernista civil barcelonesa” en CAÑESTRO DONOSO, Alejandro (coord.), Scripta artivm in honorem prof. José Manuel Cruz Valdovinos, Alicante, 2018, pp. 193-194; disponible: https://www.academia.edu/39273518/La_plater%C3%ADa_modernista_civil_barcelonesa
SANZ SERRANO, María Jesús, La orfebrería sevillana del barroco, Sevilla, 1976, Vol. II, pp. 81 y 288.
TRALLERO, Manuel, “Els deixebles catalans d’Antonio Martínez”, D’Art, 12 (1986), pp. 192-195, fig. 9; disponible: https://www.raco.cat/index.php/Dart/article/view/100143/150886
1 Agradecemos a Jaume Tresserras Graupera la ayuda prestada en este trabajo.
2 ALCOLEA, Santiago, “L’orfebreria barcelonina del segle XIX”, D’Art, 6-7 (1981), pp. 158-159, 183 y 190.
3 CRUZ VALDOVINOS, José Manuel, “Joc d’aiguamans” en FITÉ LLEVOT, Francesc y PLANAS BADENAS, Josefina (coords.), Ars Sacra Seu Nova de Lleida. Els tresors artístics de la Catedral de Lleida, Lleida, 2001, pp. 116-117 y 327-328, nº 70.
4 MONTALVO MARTÍN, Francisco Javier, “La platería modernista civil barcelonesa” en CAÑESTRO DONOSO, Alejandro (coord.), Scripta artivm in honorem prof. José Manuel Cruz Valdovinos, Alicante, 2018, pp. 193-194.
5 Arxiu Municipal Contemporani de Barcelona (AMCB), Registro civil de Barcelona (RCB), Nacidos 1871. Libro 1º, f. 37, 147, [consulta 30 de abril de 2020], disponible: http://w151.bcn.cat/opac/: “El día 9 de enero de 1871 y hora de las 8 de la noche nació una niña en la calle Palma S. Justo nº 6, piso 3º, hija de D. José Saderra y Blancafort de 36 años de edad, natural de Barna, de profesión platero, y de Dª Antonia Casciñas y Bofill de 37 años, natural de Barna. Abuelos paternos: D. Onofre, de oficio tornero, natural de Ydem y de Dª María del Rosario, natural de Ydem; y maternos: D. Salvador, natural de Barna, de oficio zapatero, y de Dª Micaela, natural de Ydem. Ha sido bautizada en la parroquia de S. Justo núm. 2 el día 10 de enero de 1871 con los nombres de Mª de las Mercedes Ramona Basilisa”. RCB, Nacidos, 1872. Libro 4º, f. 142, 5082, [consulta 30 de abril de 2020], disponible: http://w151.bcn.cat/opac/: “El día 21 de octubre de 1872 y hora de las 3 de la tarde nació una niña en la calle de Palma de S. Justo nº 6, piso 3º, hija de D. José Saderra Blancafort de 38 años de edad, natural de Barna, de profesión platero, y de Dª Antonia Casciñas Bofill de 38 años de edad, natural de Ydem. Abuelos paternos: D. Onofre, de oficio tornero, … Ha sido inscrita en el Juzgado de Palacio núm. 194 el día 23 de octubre de 1872 con los nombres de Ramona Josefa Úrsula”.
6 AMCB, RCB, Matrimonios, 1869, Índice, p. 63, 1252, [consulta 30 de abril de 2020], disponible: http://w151.bcn.cat/opac/. El documento de los registros de los expedientes matrimoniales correspondientes a este año no está disponible en línea, sólo se ofrecen los índices: Saderra Casciñas, José, Nº 1252. Léase también la nota nº 4.
7 Arxiu de Revistes Catalanes Antigues (ARCA), La Veu de Catalunya, XV, 2120 ( 26-01-1905), [consulta 30 de abril de 2020], disponible: https://arca.bnc.cat/arcabib_pro/es/publicaciones/listar_numeros.do?busq_anyo=1905&submit=Buscar+en+todo+el+a%C3%B1o&busq_dia=26&busq_mes=1&busq_idPublicacion&posicion&busq_infoArticulos=true.La información aparece en la esquela mortuoria de su hermano el presbítero Ramón Saderra Blancafort (1844-1905), indicando que había fallecido el 20 de enero de 1905.
8 ARCA, El Principado: diario de avisos, noticias y decretos, 1867, 148, p. 3525, [consulta 30 de abril de 2020], disponible: https://arca.bnc.cat/arcabib_pro/ca/catalogo_imagenes/grupo.do?path=1221679. La información hace referencia a la celebración de una misa por el primer aniversario de la muerte del presbítero Antonio Saderra Blancafort en la iglesia parroquial de Belén de Barcelona.
9 AMCB, RCB, Nacimientos, 1844, Libro 4º, f. 769, [consulta 30 de abril de 2020], disponible: http://w151.bcn.cat/opac/: “Nacimiento de Ramón Restituto Tomás el día veinte y nueve de diciembre de 1844 a la hora de la una de la madrugada en la calle de Juan de Monjuich, núm. 5; cuarto 7, es hijo legítimo. Padres: Onofre Saderra, natural de Barna, de profesión tornero y de Mª Rosario Blancafort, natural de Barna. Abuelos paternos: José Saderra, natural de Torello y Mariangela Figueras, natural de Piera. Abuelos maternos: J. Blancafort, natural de Barna y Josefa Llorens, natural de Barna. Se bautiza en la parroquia de S. Miguel presbítero 29 diciembre 1844”. Léase también la nota nº 6.
10 Plata moldeada, torneada y troquelada. 6,5 cm de altura máxima al mango, 4 cm de altura a la boca, 23 cm de longitud, 11,5 cm de diámetro de la base y 9,6 cm de diámetro de la boca. Marcas en la base: escudo ovalado cuartelado, coronado y sobre palmas cruzadas, ByR. y SADERRA. dentro de rectángulo. Burilada larga y ancha junto a las marcas. Inscripción en la zona central del cuenco: RGC. Pesa 222 gramos.
11 Setdart. Barcelona. 17-10-2016, lote nº 35149024. Plata fundida, torneada, troquelada, rayada y dorada. 15 cm de altura y 17 cm de anchura. Marcas algo frustras en la peana cilíndrica del pie: escudo oval cuartelado, coronado, sobre palmas cruzadas, ByR. y SADERRA.
12 Todocolección. 5-1-2020, lote nº 53240736. Plata torneada y grabada. 23 cm de altura y 12 cm. de diámetro del pie. Marcas en la peana cilíndrica del pie: escudo oval cuartelado, coronado, sobre palmas cruzadas, ByR. y SADERRA., [consulta 30 de abril de 2020], disponible: https://www.todocoleccion.net/antiguedades/m-pareja-candeleros-antiguos-s-xix-plata-ley-tres-punzones-barcelona~x53240736. Años antes se habían subastado como obra de Carreras en Segre. Madrid. 19-12-2012, lote nº 441.
13 Todocolección 3-4-2020, lote nº 197310126. Plata fundida, torneada, troquelada y grabada. 36 cm de altura. Marcas en la peana cilíndrica del pie: escudo oval cuartelado, coronado, sobre palmas cruzadas, ByR. y SADERRA. Pesa 900 gramos.
14 Balclis. Barcelona. 11-3-2015, lote nº 935. Plata torneada, fundida, troquelada, rayada, recortada y grabada. 23 x 27 x 19 cm. Marcas en el reverso de la tabla: escudo oval cuartelado, coronado, sobre palmas cruzadas, ByR. y SADERRA. Inscripción la zona superior de la tabla: A D. Juan Coma y Xipell/Recuerdo de gratitud. Los obligados dentro del grupo de Cordova… 24 Diciembre 1877. Inscripción en el soporte central: J G cruzadas. Pesa 860 gramos.
15 SANZ SERRANO, María Jesús, La orfebrería sevillana del barroco, Sevilla, 1976, Vol. II, pp. 81 y 288, la autora confundió la marca de localidad de Barcelona con la de Granada y no supo identificar las otras dos, pertenecientes al cónsul marcador (ByR.) y artífice (SADERRA.). CRUZ VALDOVINOS, José Manuel, “Joc d’aiguamans ..., pp. 116-117 y 327-328.
16 Segre Subastas. Madrid. 15-7-2020; lote nº 697. Plata torneada, calada, estampada y grabada. 29,5 cm de altura y 11 cm de diámetro de pie. Pesa 247,5 gramos. Marcas en el zócalo del pie: escudo oval cuartelado, coronado, sobre palmas cruzadas, ROVIRA y SADERRA.
17 Sala de Ventas. Barcelona. 19-12-2017, lote nº 549. Plata torneada, fundida y troquelada. 30,5 cm de altura. Marcas en el interior del pie: escudo oval cuartelado, coronado, sobre palmas cruzadas, ROVIRA y SADERRA. Pesa 700 gramos. Se habían subastado anteriormente en Balclis. Barcelona. 28-5-2014; lote nº. 838, como consta en MONTALVO MARTÍN, Francisco Javier, “La platería modernista …, p. 194; nota nº 37.
18 Balclis. Barcelona. 27-2-2014, lote nº 746. Plata torneada, fundida y calada. 34,5 cm de altura. Marcas en el reverso del soporte: escudo oval cuartelado, coronado, sobre palmas cruzadas, ROVIRA y SADERRA. Pesa 870 gramos.
19 Todocolección. 26-5-2017, lote nº 51559847. Plata moldeada, fundida, torneada, troquelada y grabada. Cuenco: 10 cm de altura. Plato: 11,5 cm de diámetro. Marcas en el reverso del plato: escudo oval cuartelado, coronado, sobre palmas cruzadas, ROVIRA y SADERRA. Inscripción en la orilla del plato: P G cruzadas. Pesa 118 gramos, [consulta 30 de abril de 2020], disponible: https://www.todocoleccion.net/antiguedades/conservado-especiero-plata-ley-carlos-iv-contrastes-barcelona-prin-siglo-xix-burilada~x51559847
20 Balclis. Barcelona. 25-10-2017, lote nº 1081. Plata moldeada, torneada, fundida, grabada, punteada y recortada. 13 cm de diámetro del platillo. Marcas en el reverso del platillo: escudo oval cuartelado, coronado, sobre palmas cruzadas, ROVIRA y SADERRA, repetidas en la peana cilíndrica del pie de la compotera. Inscripción en el asiento del plato, repetida en el cuerpo de la compotera: FA unidas. Pesa 110 gramos.
21 Lamas Bolaño. Barcelona. 28-4-2016; lote nº 923. Plata torneada, recortada y grabada. 12,5 cm de longitud. Pesa 820 gramos. Marcas en el pie: escudo oval cuartelado, coronado, sobre palmas cruzadas, ROVIRA y SADERRA.
22 Todocolección. 7-12-2019, lote nº 181744028. Plata moldeada, fundida, torneada y grabada. 22,5 cm de longitud, 12,5 cm de diámetro del platillo y 9,5 cm de altura. Marcas en la superficie del plato: escudo oval cuartelado, coronado, sobre palmas cruzadas, ROVIRA y SADERRA. Burilada corta y estrecha en el reverso del mango, [consulta 30 de abril de 2020], disponible: https://www.todocoleccion.net/antiguedades/antiguo-candil-candelabro-plata-ley-contraste-rovira-saderra-barcelona-s-xix~x181744028
23 Subarna. Barcelona. 30-4-2020, lote nº 4. Plata torneada, fundida y grabada. Pesan 854 gramos. Marcas en el pie: escudo oval cuartelado, coronado, sobre palmas cruzadas, ROVIRA y SADERRA.
24 Todocolección. 19-5-2018. Plata torneada, fundida, rayada, recortada y grabada. 47 cm. de altura y 23 cm de anchura. Pesa 2.250 gramos con los contrapesos. Marcas en el pie: escudo oval cuartelado, coronado, sobre palmas cruzadas, ROVIRA y SADERRA.
25 CRUZ VALDOVINOS, José Manuel, “Joc d’aiguamans ..., pp. 116-117 y 327-328. Plata fundida, torneada, troquelada y grabada. Jarro: 27 cm de altura, 17 cm de anchura y 10 cm de diámetro del pie; palangana: 9 cm de altura y 31,3 cm de diámetro. Marcas en el borde del pie del jarro: escudo oval cuartelado, coronado, sobre palmas cruzadas, ROVIRA y SADERRA. Burilada junto a las marcas.
26 Todocolección. 10-4-2020, lote nº 142707358. Plata fundida, torneada, troquelada y grabada. 22,5 cm de longitud y 9,5 cm de altura. Pesa 130 gramos, [consulta 30 de abril de 2020], disponible: https://www.todocoleccion.net/antiguedades/palmatoria-portavelas-apagavelas-realizada-plata-siglo-xix~x142707358
27 TRALLERO, Manuel, “Els deixebles catalans d’Antonio Martínez”, D’Art, 12 (1986), pp. 192-195, fig. 9.
28 Subarna. Barcelona. 29-11-2017, lote nº 5. Plata torneada y recortada. 9 cm de altura y 29 cm de longitud. Pesa 516 gramos.
Fig. 1. Primera variante de la marca personal de José Saderra Blancafort. 1858-1878
Fig. 2 (der.). Segunda variante de la marca personal. 1878-1900
Fig. 3. Escupidera. 1858-1878. Colección M. M., Madrid
Fig. 4.- Compotera. 1858-1878. Comercio de antigüedades
Fig. 5. Escribanía. 1877. Comercio de antigüedades
Fig. 6. Pareja de candeleros. 1878-1900. Comercio de antigüedades
Fig. 7. Convoy. 1878-1900. Comercio de antigüedades
Fig. 8. Compotera. 1878-1900. Comercio de antigüedades
Fig. 9. Palmatoria. 1878-1900. Comercio de antigüedades
Fig. 10. Pareja de candelabros. 1878-1900. Comercio de antigüedades