Leandro de Segura: desconocido patrón del convento de la Concepción en Granada y coleccionista de arte
DOI:
https://doi.org/10.22429/Euc2025.sep.08.02Palabras clave:
Granada, Leandro de Segura, Coleccionismo, Tiziano, convento, siglo XVIIResumen
Leandro de Segura fue un canónigo que se hizo con el patronato de la capilla mayor del convento de la Concepción en Granada. Fruto de las desavenencias con las franciscanas, tras su muerte se recopiló en el tribunal eclesiástico del Arzobispado una interesante documentación que permite conocer su contribución como patrón y un acercamiento a su faceta como coleccionista de arte. Su testamento, inventario de bienes y la almoneda pública son la base documental que muestran como Segura fue un generoso benefactor del convento al que dejó también una colección de pinturas.
Descargas
Citas
ANDRÉS, Gregorio de, “Perfil artístico del palentino Francisco de Reinoso, Obispo de Córdoba”, Publicaciones de la Institución Tello Téllez de Meneses, 67 (1996), pp. 89-128.
ANTOLÍNEZ DE BURGOS, Justino, Historia eclesiástica de Granada, Granada, Universidad de Granada, 1996.
BARRIO MOYA, José Luis, “La colección pictórica de Don Juan de Matute, canónigo de la Catedral de Granada”, Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, 5 (1991), pp. 171-187, https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3035565
BARRIOS ROZUA, José Manuel, Guía de la Granada desaparecida, Granada, Comares, 1999.
COLLADO RUIZ, María José, “La lucha por el cadáver de Horacio de Levanto: el negocio de la muerte”, Mouseion. Revista do Museu e Aquivo Histórico de La Salle, 26 (2017), pp. 33-41, https://www.academia.edu/84306652/La_lucha_por_el_cad%C3%A1ver_de_Horacio_de_Levanto_el_negocio_de_la_muerte
COLLADO RUIZ, María José, La cultura de la muerte en la Granada del Antiguo Régimen. La memoria última, Granada, Universidad de Granada, 2007, https://digibug.ugr.es/handle/10481/1654
CORTES PEÑA, Antonio Luís (ed.), Poder civil, Iglesia y sociedad moderna, Granada, Universidad de Granada, 2006.
CORTES PEÑA, Antonio Luís; LÓPEZ-GUADALUPE MUÑOZ, Miguel Luís y LARA RAMOS, Antonio (eds.), Iglesia y Sociedad en el Reino de Granada (siglos. XVI-XVIII), Granada, Universidad de Granada, 2003.
GALLEGO BURÍN, Antonio, Granada. Guía artística e histórica de la ciudad, Granada, Comares, 1989.
GAN GIMÉNEZ, Pedro, “Los prebendados de la Iglesia granadina: una bio-bibliografía”, Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, 4 (1990), pp. 139-212, https://granada.cehgr.es/granada/images/stories/revistas/CEHGR-004.pdf
GARCÍA CUETO, David, “La pintura italiana en la Granada del Barroco: artistas y coleccionistas, originales y copias”, en CRUZ CABRERA, José Policarpo (coord.), Arte y cultura en la Granada Renacentista y Barroca: relaciones e influencias, Granada, Universidad de Granada, 2014, pp. 363-392.
GARCÍA LUQUE, Manuel, “Aproximación al coleccionismo de pintura italiana en Granada durante los siglos XVII y XVIII”, en GARCÍA CUETO, David (coord.), La pintura italiana en Granada. Artistas y coleccionistas. Originales y copias, Granada, Universidad de Granada, 2019, pp. 320-321.
GARCÍA LUQUE, Manuel, “Que Italia se ha transferido a España. Aproximación al coleccionismo de pintura italiana en Granada durante los siglos XVII-XVIII” en GARCÍA CUETO, David (dir.), La pintura italiana en Granada. Artistas y coleccionistas, originales y copias, Granada, Universidad de Granada, 2019, pp. 287-328.
GILA MEDINA, Lázaro, “Tres portadas emblemáticas del primer barroco granadino: las de los hospitales de San Juan de Dios y la Real y la del convento de la Concepción”, Cuadernos de arte de la Universidad de Granada, 29 (1998), pp. 79-88.
GILA MEDINA, Lázaro; LÓPEZ-GUADALUPE MUÑOZ, Miguel Luís y LÓPEZ-GUADALUPE MUÑOZ, Juan Jesús, Los conventos de la Merced y San Francisco, Casa Grande, de Granada: aproximación histórico-artística Granada, Universidad de Granada, 2002.
GÓMEZ MORENO GONZÁLEZ, Manuel, Guía de Granada, Granada, Universidad de Granada, 1994.
GÓMEZ ROMÁN, Ana María, “La colección artística del canónigo Francisco Ruiz Noble y la serie de la Vida de José de Antonio del Castillo”, Archivo Español de Arte, 90(359), (2017), pp. 229-242, https://xn--archivoespaoldearte-53b.revistas.csic.es/index.php/aea/article/view/994
GÓMEZ ROMÁN, Ana María, “Patronazgo artístico y coleccionismo eclesiástico en la Granada Barroca”, en CRUZ CABRERA, José Policarpo (coord.), Arte y cultura en la Granada Renacentista y Barroca: la construcción de una imagen clasicista, Granada, Universidad de Granada, 2014, pp. 261-294.
HENRÍQUEZ DE JORQUERA, Francisco, Anales de Granada. Descripción del reino y ciudad de Granada, crónica de la Reconquista (1482-1492), sucesos de los años 1588 a 1646, Granada, Universidad de Granada, 1987.
JUSTICIA SEGOVIA, Juan José y MARTÍNEZ MEDINA, Francisco Javier, “Los barros del convento de la Concepción de Granada: la serie escultórica de la vida de la Virgen”, Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, 13-14 (1999-2000), pp.307-337, https://granada.cehgr.es/granada/images/stories/revistas/CEHGR-013-014.pdf
LADERO QUESADA, Miguel Ángel, Granada después de la conquista: repobladores y mudéjares, Granada, Diputación Provincial, 1988.
LADERO QUESADA, Miguel Ángel, Historia de un país islámico (1232-1571), Madrid, Gredos, 1979.
LUQUE CARRILLO, Juan, “El obispo Don Francisco de Reinoso y Baeza y la culminación de la catedral cordobesa: un ejemplo de arquitectura de transición”, en RODRÍGUEZ MIRANDA, M. A. (coord.) Nuevas perspectivas sobre el Barroco andaluz. Arte, Tradición, Ornato y Símbolo. Córdoba, Asociación para la Historia del Arte y el Patrimonio Cultural “Hurtado Izquierdo”, 2015, pp. 544-553.
MARTÍN ROBLES, Juan Manuel y SERRANO RUIZ, Manolo, “El monasterio de la Concepción”, en VV. AA., A María no tocó el pecado primero. La Inmaculada en Granada. Catálogo de la exposición celebrada en el monasterio de la Concepción del 17 de mayo al 28 de agosto de 2005, Córdoba, Cajasur. Monte de Piedad de ahorros de Córdoba, 2005, pp. 51-69.
SOBRADO CORREA, Hortensio, “Los inventarios post-mortem como fuente privilegiada para el estudio de la Historia de la Cultura material en la Edad Moderna”, Hispania, 63, 215 (2003), pp. 825-862, https://hispania.revistas.csic.es/index.php/hispania/article/view/207
SORIA MESA, Enrique, “Burocracia y conversos. La real Chancillería de Granada en los siglos XVI y XVII” en ARANDA PÉREZ, Francisco José (coord.), Letrados, juristas y burócratas en la España moderna, Ciudad Real, Ediciones de la Universidad de Castilla- La Mancha, 2005, pp. 107-144, https://helvia.uco.es/xmlui/handle/10396/10098
TORRES, Alonso de, Chronica de la Santa provincia de Granada de la Regular observancia de Nuestro Seráfico Padre San Francisco, Madrid, por Juan García Infanzón, 1683.
VV. AA., Granada: su transformación en el siglo XVI: conferencias pronunciadas entre el 20 de septiembre y el 6 de octubre de 2000 con motivo de la conmemoración del V Centenario del Ayuntamiento de Granada, Granada, Ayuntamiento de Granada, 2001.
VV. AA., La incorporación de Granada a la Corona de Castilla, Granada, Diputación Provincial de Granada, 1993.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 María José COLLADO RUIZ

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
- La revista Santander. Estudios de Patrimonio conserva los derechos de copyright de los textos publicados, pero favorece y permite su reutilización bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0, tal como se recoje en el apartado Licencia y en este enlace.
- Todos los textos de la revista se publican en la edición electrónica de la revista bajo la licencia señalada que permite copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría, la url, y la revista, y no se usen para fines comerciales.
- Los autores están de acuerdo con la licencia de uso utilizada por la revista, con las condiciones de autoarchivo y con la política de acceso abierto.
- En caso de reutilización de las obras publicadas en esta revista debe reconocerse la fuente editorial. Así, debe incluirse la siguiente declaración establecida por el editor:
- Publicado inicialmente en Santander. Estudios de Patrimonio en el [número] del año[año en cifra], Universidad de Cantabria (España). Además, debe ofrecerse un enlace a la versión del editor con esta frase: La publicación original está disponible en: Santander. Estudios de Patrimonio (incluyendo el enlace).







