ÁGREDA PINO, Ana María, Vivir entre bastidores: bordado, mujer y domesticidad en la España de la Edad Moderna, Santander, Ediciones Universidad de Cantabria, 2022
DOI:
https://doi.org/10.22429/Euc2023.sep.06.16Palabras clave:
bordado, encaje, feminismo, Edad ModernaDescargas
Citas
ÁGREDA PINO, Ana María, Vivir entre bastidores: bordado, mujer y domesticidad en la España de la Edad Moderna, Santander, Ediciones Universidad de Cantabria, 2022.
ÁGREDA PINO, Ana María, Los ornamentos en las iglesias zaragozanas: siglos XVI-XVIII. Aportaciones al estudio de los talleres de bordado y las artes textiles en Aragón en la Edad Moderna, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2001.
ÁGREDA PINO, Ana María, “Artes textiles y mundo femenino: el bordado”, en LOMBA SERRANO, Concha; MORTE GARCÍA, Carmen y VÁZQUEZ ASTORGA, Mónica (eds.), Las mujeres y el universo de las artes, Zaragoza, Diputación de Zaragoza - Institución Fernando el Católico, 2020, pp. 55-82; disponible: . https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/38/38/04agreda.pdf.
ARIOSTO, Ludovico, Orlando Furioso, Londres, Nueva York, Oxford University Press, 1974; disponible: https://archive.org/details/lorlandofurioso01ariogoog/page/n11/mode/2up.
BARNETT, Pennina, “Reflexiones a posteriori sobre la organización de ‘La puntada subversiva’”, en DEEPWELL, Katy (ed.), Nueva crítica feminista de arte. Estrategias críticas, Madrid, Cátedra, 1998, pp. 143-159.
PAGANINI, Alessandro, Il Burato: libro di recami, Bérgamo, Istituto italiano d'arti grafiche, 1909 (facs. Venecia, 1527); disponible: urn:oclc:record:1046591453.
PARKER, Rozsika, The subversive stitch: embroidery and the making of the feminine, Londres, The Women’s Press, 1984.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Aurelio Á. BARRÓN GARCÍA

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
- La revista Santander. Estudios de Patrimonio conserva los derechos de copyright de los textos publicados, pero favorece y permite su reutilización bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0, tal como se recoje en el apartado Licencia y en este enlace.
- Todos los textos de la revista se publican en la edición electrónica de la revista bajo la licencia señalada que permite copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría, la url, y la revista, y no se usen para fines comerciales.
- Los autores están de acuerdo con la licencia de uso utilizada por la revista, con las condiciones de autoarchivo y con la política de acceso abierto.
- En caso de reutilización de las obras publicadas en esta revista debe reconocerse la fuente editorial. Así, debe incluirse la siguiente declaración establecida por el editor:
- Publicado inicialmente en Santander. Estudios de Patrimonio en el [número] del año[año en cifra], Universidad de Cantabria (España). Además, debe ofrecerse un enlace a la versión del editor con esta frase: La publicación original está disponible en: Santander. Estudios de Patrimonio (incluyendo el enlace).