La vinculación doméstica de las Cortes de Castilla. Su presencia en la Antecámara y Cámara Real (siglos XVI-XVII)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22429/Euc2025.sep.08.03

Palabras clave:

Actas de las Cortes de Castilla., “Órdenes de proceder”, Etiquetas, Ceremonial, Corte, Consejo Real, Consulta de Viernes

Resumen

Durante el Medievo y la Modernidad, el sistema político tuvo un fundamento oeconómico. Lo doméstico y lo administrativo, su prolongación, compartieron el espacio regio. En él se definió el Aula Regia, cuyas versiones amplia y restringida fueron antecedente, respectivamente, del Consejo Real y las Cortes de Castilla. Este artículo indaga la pervivencia de la vinculación doméstica de estas últimas a través de su relación con la antecámara y Cámara Real. Es esta una materia muy procedente en un sentido patrimonial, dado que la valoración social de un bien —en este caso inmobiliario— depende de las claves que sean ofrecidas para hacerlo propio e identificarse con él.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Actas de las Cortes de Castilla, Tomo I, Contiene las de Madrid, celebradas el año 1563, Madrid, Imprenta Nacional, 1861 (ACC, I), https://bibliotecadigital.jcyl.es/es/consulta/registro.do?id=22746

Actas de las Cortes de Castilla, Tomo V adicional, Cortes de Castilla de 1576. Códice restaurado. Contiene la documentación de la legislatura que empezó el 1º de marzo de 1576 y terminó el 13 de diciembre de 1577, Madrid, Imprenta y Fundición de los hijos de J. A. García, 1885 (ACC, V), https://bibliotecadigital.jcyl.es/es/consulta/registro.do?id=22746

Actas de las Cortes de Castilla, Tomo Vigésimonoveno, Que comprende las actas desde el día 4 de febrero de 1617 hasta el 30 de junio del mismo año, Madrid, Establecimiento Tipográfico “Sucesores de Rivadeneyra”, 1908 (ACC, 29), https://bibliotecadigital.jcyl.es/es/consulta/registro.do?id=22746

ALONSO MARTÍN, María Luz, “Un ceremonial inédito sobre la forma de celebrar Cortes en Castilla”, Estudios en recuerdo de la Profesora Sylvia Romeu Alfaro, I, Universidad de Valencia, 1989, pp. 21-34.

ANSELMI, Alessandra (ed. lit) y MINGUITO, Ana (trad.), El Diario del Viaje a España del Cardenal Francesco Barberini escrito por Cassiano del Pozzo, Madrid, Fundación Carolina – Ediciones Doce Calles, 2004.

ARAMBURU-ZABALA HIGUERA, Miguel Ángel, Casonas: casas, torres y palacios en Cantabria, I, Santander, Fundación Marcelino Botín, 2001.

ASCH, Ronald R. y BIRKE, Adolf M., Princes, patronage and the nobility: the court at the beginning of the Modern Age, Londres – Oxford, German Historical Institute – Oxford University Press, 1991

BAILLIE, Hugh Murray, “Etiquette and the planning of the state apartments in baroque palaces”, Archaelogia or Miscellaneous Tracts relating to Antiquity, 101 (1967), pp. 169-199.

BARBEITO, José Manuel, “Olivares en palacio”, Libros de la Corte, 2 (2010) pp. 65-71.

BARBEITO, Jósé Manuel, “De Felipe III a Felipe IV. Novedades en la tipología de los espacios cortesanos”, en CAMARERO BULLÓN, Concepción y LABRADOR ARROYO, Félix (dirs.), La extensión de la Corte: los Sitios Reales, Madrid, UAM, 2017, pp. 337-342.

BARBEITO, José Manuel, “El manuscrito sobre Protocolo y Disposición en los Actos Públicos de la Biblioteca de Palacio”, Reales Sitios: Revista del Patrimonio Nacional, 163 (2005), pp. 36-51.

BARBEITO, José Manuel, El Alcázar de Madrid, Madrid, Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, 1992.

BARRIOS, Feliciano, “Los Consejos de la Monarquía Hispánica en las Etiquetas Generales de 1651”, Homenaje al profesor Alfonso García-Gallo, II, Madrid, Universidad Complutense, 1996, pp. 43-62.

BARRÓN GARCÍA, Aurelio Á. y ARAMBURU-ZABALA HIGUERA, Miguel Ángel, Retratos del Palacio de Soñanes en Villacarriedo: obras de Domingo de Carrión, colaborador de Diego Velázquez, Gijón, Trea, 2019.

BOTTINEAU, Yves, “Aspects de la Cour d´Espagne au XVIIe siècle: l´etiquette de la chambre du roi”, Bulletin Hispanique, 74 (1972), pp. 138-157.

BOURGOING, Jean François y PEYRON, Jean François, Travels in Spain: containing a new, accurate and comprehensive view of the present state of that country, vol. 1, Londres, G.G.J. y J. Robinson, 1789, https://www.cervantesvirtual.com/obra/travels-in-spain--containing-a-new-accurate-and-comprehensive-view-of-the-present-state-of-that-country/

BOYRA AMPOSTA, Helena y BLASCO PEDRAJAS, Susana, “Protocolo y Cortes Generales”, Revista de las Cortes Generales, 105 (2018), pp. 139-162, https://doi.org/10.33426/rcg/2018/105/82

BRUNNER, Otto, “La ‘Casa Grande’ y la ‘Oeconómica’ de la vieja Europa”, en BRUNNER, Otto, Nuevos caminos de la historia social y constitucional, Buenos Aires, Alfa, 1976, pp. 87-123, https://archive.org/details/NuevosCaminosDeLaHistoriaSocialYConstitucionalOttoBrunner/mode/2up

CAMILLE, Michael, The Gothic Idol: Ideology and Image-Making in Medieval Art, Cambridge University Press, 1989.

CAMPOS SÁNCHEZ-BORDONA, María Dolores y PÉREZ GIL, Javier, El Palacio Real de León, León, Edilesa, 2006.

CANNADINE, David, “Introduction”, en CANNADINE, David y PRICE, Simon (eds.), Rituals of royalty: power and ceremonial in traditional societies, Cambridge, Cambridge University Press, 1987, pp. 1-19.

CÁRCELES DE GEA, Beatriz, “La Justicia Distributiva en el siglo XVII (Aproximación político-constitucional)”, Chronica Nova: Revista de Historia Moderna de la Universidad de Granada, 14 (1984-1985), pp. 93-122, https://revistaseug.ugr.es/index.php/cnova/article/view/2886

CARDIM, Pedro, “A Corte régia e o alargamento da esfera privada”, en GONÇALO MONTEIRO, Nuno (coord.), História da Vida Privada em Portugal. A Idade Moderna, II, Lisboa, Temas e Debates, 2011, pp. 160- 202.

CHECA CREMADES, Fernando (dir.), El Real Alcázar de Madrid. Dos siglos de arquitectura y coleccionismo en la corte de los reyes de España, Madrid, Comunidad de Madrid – Nerea, 1994, https://www.museodelprado.es/aprende/biblioteca/biblioteca-digital/fondo/el-real-alcazar-de-madrid-dos-siglos-de/ff7b3cfa-3cdf-4a76-98d2-dae15346b5ac

CLAVERO, Bartolomé, “La Monarquía, el Derecho y la Justicia”, en MARTÍNEZ RUIZ, Enrique y PÍ Y CORRALES, Magdalena de Pazzis, Las jurisdicciones, Madrid, Actas Editorial, 1996, pp. 15-38.

COLLANTES DE TERÁN SÁNCHEZ, Antonio, “El Alcázar, sede del Gobierno de la Monarquía”, en LOPEZOSA APARICIO, Concepción, El oro y la plata de las Indias en la época de los Austrias, Madrid, Fundación ICO, 1999, pp. 497-512.

DICKENS, Arthur G. (ed.), The Courts of Europe: politics, patronage and royalty, 1400-1800, Londres, Thames and Hudson, 1977.

DIOS, Salustiano de, “El funcionamiento interno de las Cortes de Castilla durante los siglos XVI y XVII. Las ordenanzas de votar (Primera Parte)”, Revista de las Cortes Generales, 25 (1992), pp. 133-218, https://doi.org/10.33426/rcg/1991/24/962

DIOS, Salustiano de, “Las Cortes de Castilla a la luz de los juristas (1480-1665)”, Ius Fugit, 10-11 (2001-2002), pp. 71-185, https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/25/27/06dedios.pdf

DOMÍNGUEZ ORTIZ, Antonio, Crisis y decadencia de la España de los Austrias, Barcelona, Ariel, 1969.

“Etiquetas generales que han de observar los criados de la Casa de Su Magd. en el uso y exercicio de sus oficios”, en MARTÍNEZ MILLÁN, José y FERNÁNDEZ CONTI, Santiago, dirs., La Monarquía de Felipe II: la Casa del Rey, II, Madrid, Fundación MAPFRE, 2005, pp. 835-999.

EZQUERRA REVILLA, Ignacio, “La Cámara Real como espacio palaciego de integración”, en MARTÍNEZ MILLÁN, José y HORTAL MUÑOZ, José Eloy (dirs.), La Corte de Felipe IV (1621-1665): reconfiguración de la Monarquía Católica, I, Madrid, Polifemo , 2015, pp. 379-439.

EZQUERRA REVILLA, Ignacio, “La Cámara”, en MARTÍNEZ MILLÁN, José y FERNÁNDEZ CONTI, Santiago (dirs.), La monarquía de Felipe II: la Casa del Rey, I, Madrid, Fundación MAPFRE, 2005, pp. 121-142.

FERNÁNDEZ CONTI, Santiago, “La introducción de la etiqueta borgoñona y el viaje de 1548-1551”, en MARTÍNEZ MILLÁN, José (coord.), La Corte de Carlos V, II, Madrid, Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V, 2000, pp. 209-225.

FERNÁNDEZ DE OTERO, Antonio, De officialibus reipublicae, necnon oppidorum utriusque Castellae, Lugduni, Sump. Marci & Joan Anton. Huguetan. Fratrum, 1682, https://bibliotecadigital.jcyl.es/es/consulta/registro.do?id=32040

FERNÁNDEZ DE OTERO, Antonio, Tractatus de officialibus Reipublicae, Lugduni, Joannis Coutavoz, 1700, https://mdz-nbn-resolving.de/urn:nbn:de:bvb:12-bsb10494124-8

FORTEA PÉREZ, José Ignacio, Monarquía y Cortes en la Corona de Castilla: las ciudades ante la política fiscal de Felipe II, Valladolid, Cortes de Castilla y León, 1990.

FRIGO, Daniela, “‘Disciplina Rei Familiariae’: a economía como modelo administrativo de Ancien Régime”, Penélope. Fazer e desfazer a História, 6 (1991), pp. 47-62, https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2689836

GAMBRA GUTIÉRREZ, Andrés, “El Palatium y la domus regis castellanoleoneses en tiempos de la dinastía pamplonesa”, en GAMBRA GUTIÉRREZ, Andrés y LABRADOR ARROYO, Félix (coords.), Evolución y estructura de la Casa Real de Castilla, I, Madrid, Ediciones Polifemo, 2010, pp. 11-63.

GARCÍA DE CORTÁZAR, José Ángel y PEÑA BOCOS, Esther, “El palatium, símbolo y centro de poder en los reinos de Navarra y Castilla en los siglos X a XII”, Mayurqa, 22/1 (1989), pp. 281-296, http://www.raco.cat/index.php/Mayurqa/article/view/119029/154695

GARCÍA GÓMEZ, Emilio, “Residencias reales en la España Musulmana”, en VV. AA., Residencias Reales y Cortes itinerantes, Madrid, Patrimonio Nacional, 1994, pp. 13-23.

GARCÍA SOTO, Luis, “La justicia en Aristóteles”, en AGRA ROMERO, María José; GARCÍA SOTO, Luis; FERNÁNDEZ HERRERO, Beatriz y otros, En torno a la justicia. Las aportaciones de Aristóteles, el pensamiento español del XVI, J. S. Mill, la fenomenología y Rawls, La Coruña, Eris, 1999, pp. 19-86.

GERARD, Veronique, De castillo a palacio: el Alcázar de Madrid en el siglo XVI, Bilbao, Xarait, 1984.

GIESEY, Ralph E., Cérémonial et puissance souveraine. France XVe-XVIIe siècles, París, Armand Colin, 1987.

GINZBURG, Carlo, “Representation: le mot, l’idée, la chose”, Annales. Economies. Sociétés. Civilisations, 46/6 (1991), pp. 1219-1234.

GÓMEZ DE MORA, Juan, Auto de la Fe celebrado en Madrid este año de MDCXXXII. Al Rei Don Phelipe IIII N. S. Por Iuan Gómez de Mora Traçador y Maestro Mayor de sus Reales Obras, Madrid, por Francisco Martínez, 1632, https://bibliotecadigital.museodelprado.es/pradobib/en/bib/12956.do

GÓMEZ DE MORA, Juan, Relación del iuramento que hizieron los reinos de Castilla i León al Ser.mo don Baltasar Carlos, Príncipe de las Españas i Nuevo Mundo. Dedicada a don Iuan Andres Hurtado de Mendoça, Marqués de Cañete. Por Juan Gómez de Mora, traçador y mº Mayor de las obras Reales, Madrid, por Francisco Martínez, 1632, https://bdh.bne.es/bnesearch/detalle/bdh0000298515

GUGLIELMI, Nilda, “La Curia Regia en León y Castilla”, Cuadernos de Historia de España, 23-24 (1955), pp. 116-267.

GUILLAUME, Jean (dir.), Architecture et vie sociale. L´Organization intérieure des grandes demeures à la fin du Moyen Age et a la Renaissance, París, Picard, 1994.

HESPANHA, António Manuel, “El espacio político”, en HESPANHA, António Manuel, La gracia del Derecho. Economía de la cultura en la Edad Moderna, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1994, pp. 85-121.

HURTADO DE MENDOZA, Antonio, Ceremonial que se observa en España para el juramento del Príncipe hereditario, o convocación de las Cortes de Castilla, según se ha executado desde el juramento del Príncipe Ntro. Sr. D. Baltasar Carlos, primero deste nombre. Escribióla, por orden de S. M. Don Antonio Hurtado de Mendoza, Secretario de su Cámara, y del Consejo de la Suprema y General Inquisición, Caballero del Hábito de Calatrava, y comendador de Zorita, Madrid, Imprenta de González, 1739, https://bibliotecadigital.jcyl.es/es/consulta/registro.do?id=11174

HURTADO DE MENDOZA, Antonio, Convocación de las Cortes de Castilla, y juramento del Príncipe nuestro señor Don Baltasar Carlos, primero deste nombre, año de 1632, Escrivióla por horden de Su Magestad don Antonio Hurtado de Mendoça, secretario de su Cámara, y del Consejo de la Suprema y general Inquisición, cavallero del hábito de Calatrava y comendador de Zorita. Al excelentísimo señor el Conde Duque. Año 1632, [Madrid, en la Imprenta del Reyno, 1632, https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k853663q; reimpresa en:] Madrid, por Joachin Ibarra, 1760, https://bibliotecadigital.jcyl.es/es/consulta/registro.do?id=9066

KANTOROWICZ, Ernst H., Los dos cuerpos del rey: un estudio de antropología política medieval, Madrid, Alianza Editorial, 1985.

KLINGENSMITH, Samuel J., The utility of splendor. Ceremony, social life and architecture at the Court of Bavaria, 1600-1800, Chicago, The University of Chicago Press, 1993 (editado para la publicación por Christian F. Otto y Mark Ashton).

LABRADOR ARROYO, Félix, “La formación de las Etiquetas Generales de Palacio en tiempos de Felipe IV: la Junta de Etiquetas, reformas y cambios en la Casa Real”, en HORTAL MUÑOZ, José Eloy y LABRADOR ARROYO, Félix (dirs.), La Casa de Borgoña: la Casa del rey de España, Leuven, Leuven University Press, 2014, pp. 99-128.

Las Siete Partidas del rey don Alfonso el Sabio, Madrid, Imprenta Real, 1807, Tomo II, ed. 2021, https://www.boe.es/biblioteca_juridica/publicacion.php?id=PUB-LH-2021-217

LISÓN TOLOSANA, Carmelo, La imagen del rey: monarquía, realeza y poder ritual en la Casa de los Austrias, Madrid: Espasa Calpe, 1991.

LÓPEZ MADERA, Gregorio, Excelencias de la monarchía y reyno de España, Valladolid, Por Diego Fernández de Córdova, 1597, https://bibliotecadigital.jcyl.es/es/consulta/registro.do?id=4896

LORENZANA DE LA PUENTE, Felipe, La representación política en el Antiguo Régimen. Las Cortes de Castilla, 1655-1834, Tesis Doctoral, Universidad de Extremadura, 2010, https://dehesa.unex.es/entities/publication/a01dbbbd-bd5d-461e-b42c-c337c3190c66

LUENGO SÁNCHEZ, Jorge, “Re­presentar la Monarquía: festividades en torno a la reina niña (1833-1846)”, en GARCÍA MO­NERRIS, Encarna; MORENO SERRANO, Mónica; MARCUELLO BENEDICTO, Juan Igna­cio (eds.), Culturas políticas monárquicas en la España liberal; discursos, representaciones y prácticas (1808-1902), Valencia, Universidad, 2013, pp. 109-129.

LUJÁN, Oriol, “Escenificaciones del poder en el ceremonial de las aperturas de Cortes españolas del siglo XIX”, Hispania, 261 (2019) pp. 99-126, https://hispania.revistas.csic.es/index.php/hispania/article/view/775

MARIANA, Juan de, “Del Rey y de la Institución Real”, en Obras del padre Juan de Mariana, I, Madrid, Rivadeneyra, 1854, pp. 463-576.

MARTÍNEZ MARINA, Francisco, Teoría de las Cortes o Grandes Juntas Nacionales de los Reinos de León y Castilla. Monumentos de su constitución política y de la soberanía del pueblo. Tomo III, Apéndices, Madrid, Imprenta de D. Fermin Villalpando, 1813

MERRIMAN, Roger Bigelow, “The Cortes of the spanish kingdoms in the later Middle Ages”, The American Historical Review, 16/3 (1911), pp. 476-495.

MORIANA, Juan de, “Discursos generales y particulares de el Gobierno General y Político de el Conssejo Real y Supremo de Justicia de estos Reynos de Castilla y León y ceremonias de él”, en DIOS, Salustiano de, Fuentes para el estudio del Consejo Real de Castilla, Salamanca, Diputación Provincial, 1986, pp. 215-349.

MUÑOZ VIÑAS, Salvador, Teoría contemporánea de la Restauración, Madrid, Síntesis, 2003.

NIETO SORIA, José Manuel, “Ceremonia y pompa para una monarquía: la dinastía de los Trastámara”, Cuadernos del CEMYR, 17 (2009), pp. 5-72.

NIETO SORIA, José Manuel, “La transpersonalización del poder regio en la Castilla bajomedieval”, Anuario de Estudios Medievales, 17 (1987), pp. 559-570.

NIETO SORIA, José Manuel (dir.), Orígenes de la Monarquía hispánica: propaganda y legitimación (ca. 1400-1520), Madrid, Dykinson, 1999.

NÚÑEZ DE CASTRO, Alonso, Libro Histórico Político, sólo Madrid es Corte, y el cortesano en Madrid. Tercera impresión con diferentes adiciones, Madrid, por Roque Rico de Miranda, 1675, https://viewer.onb.ac.at/109ED753/

PÉREZ CARREÑO, Francisca, “El signo artístico”, en BOZAL, Valeriano, Historia de las ideas estéticas y de las teorías artísticas contemporáneas, II, Madrid, Visor, 1996, pp. 58-72.

PÉREZ GIL, Javier, “Los ecos de la Corte en el paisaje urbano histórico de Valladolid”, en PÉREZ GIL, Javier (coord.), El Palacio Real de Valladolid y la ciudad áulica, Valladolid, Instituto Universitario de Urbanística, 2021, pp. 9-16, https://iuu.uva.es/publicaciones/dossier-ciudades/el-palacio-real-de-valladolid-y-la-ciudad-aulica/#tab-id-3

PÉREZ PRENDES, José Manuel, Cortes de Castilla, Barcelona, Ariel, 1974.

PISKORSKI, Wladimiro, Las Cortes de Castilla en el periodo de tránsito de la Edad Media a la Moderna 1188-1520, Barcelona, Facultad de Derecho, 1930, https://archive.org/details/BResHis002925

PORTÚS PÉREZ, Javier, “El retrato vivo: fiestas y ceremonias alrededor de un rey y su palacio”, en CHECA, Fernando (dir.), El Real Alcázar de Madrid: dos siglos de arquitectura y coleccionismo en la corte de los reyes de España, Madrid, Comunidad de Madrid – Nerea, 1994, pp. 112-130, https://bibliotecadigital.museodelprado.es/pradobib/en/bib/15744.do

REINARES FERNÁNDEZ, Óscar, “La arqueología y el arquitecto: la restauración como proceso histórico”, en TUDANCA CASERO, Juan Manuel, coord. Jornadas sobre arqueología, Historia y Arquitectura. Criterios de intervención en el Patrimonio Arquitectónico: Logroño del 2 al 4 de diciembre de 1999, Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 2001, pp. 35-56.

RODRÍGUEZ VILLA, Antonio, Etiquetas de la Casa de Austria, Madrid, Estab. y Tip. de Jaime Ratés, 1913, https://bdh.bne.es/bnesearch/detalle/bdh0000092539

SALAZAR Y ACHA, Jaime de, “Proclamación del rey y juramento”, en ESCUDERO LÓPEZ, José Antonio (ed.), El Rey: historia de la monarquía, Barcelona, Planeta, 2008, pp. 164-182.

SÁNCHEZ ALBORNOZ, Claudio, “El Palatium Regis asturleonés”, Cuadernos de Historia de España, 59-60 (1976), pp. 5-77.

SÁNCHEZ GONZÁLEZ, Dolores del Mar, Ceremonial de acceso al poder en la España Contemporánea, Madrid, Sociedad de Estudios Institucionales, 2022.

SÁNCHEZ GONZÁLEZ, Dolores del Mar; GÓMEZ REQUEJO, María V. y PÉREZ MARCOS, Regina Mª, Historia del ceremonial y del protocolo, Madrid, Editorial Síntesis, 2015.

SENOS, Nuno, O paço da Ribeira: 1501-1581, Lisboa, Editorial Notícias, 2002.

SERRANO GARCÍA, Débora, Análisis arquitectónico e histórico. Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, Martín Muñoz de las Posadas (Segovia), Tesis Doctoral, Universidad de Sevilla, 2015, https://idus.us.es/items/4757abfc-7233-4554-9e8a-c4a22164c81a

SOLNON, Jean François, La Cour de France, París, Fayard, 1987.

STARKEY, David, The english Court from the Wars of the Roses to the Civil War, Singapore, Longman, 1987.

SUÁREZ FERNÁNDEZ, Luis, “Origen y evolución del Palacio Real en la Edad Media”, en VV. AA., Residencias Reales y Cortes itinerantes, Madrid, Patrimonio Nacional, 1994, pp. 27-34.

TAPIA OZCARIZ, Enrique de, Las Cortes de Castilla, 1188-1833, Madrid, Editorial Revista de Derecho Privado, 1964.

TORRES MEGIANI, Ana Paula, “Fazer presente aquilo que não está: a representação do rei em Portugal durante a Monarquia Hispânica (1580-1640)”, en CANCILA, Rossella (ed.), Capitali senza re nella Monarchia Spagnola. Identitá, relazioni, immagini (secc. XVI-XVIII), Palermo, Mediterranea, 2020, T. 2, pp. 295-318, http://www.storiamediterranea.it/wp-content/uploads/2020/05/Capitali-senza-re-II-TOMO_web_13.05.2020.pdf

TOVAR MARTÍN, Virginia, “Juan Gómez de Mora”, en Real Academia de la Historia, Historia Hispánica, https://historia-hispanica.rah.es/biografias/19843-juan-gomez-de-mora

VAREY, John E., “La mayordomía mayor y los festejos palaciegos del siglo XVII”, Anales del Instituto de Estudios Madrileños, 4 (1969), pp. 145-168, https://xn--institutoestudiosmadrileos-4rc.es/wp-content/uploads/2024/03/Tomo_IV.pdf

VASALLO TORANZO, Luis, “Fuentes gráficas y documentales al servicio de la investigación y la restauración arquitectónica”, Ars et scientia: estudios sobre arquitectos y arquitectura (s. XIII-XXI), Valladolid, Castilla Ediciones, 2008, pp. 161-184.

VISCEGLIA, María Antonietta y BRICE, Catherine, Cérémoniel et rituél à Rome (XVIe-XIXe siècle), Roma, Ecole Française de Rome, 1997, https://www.persee.fr/issue/efr_0223-5099_1997_ant_231_1

VV. AA., Juan Gómez de Mora (1586-1648). Arquitecto y Trazador del Rey y Maestro Mayor de las Obras de la Villa de Madrid, Madrid, Ayuntamiento de Madrid – Concejalía de Cultura, 1986.

WILENTZ, Sean (ed.), Rites of Power. Symbolism, Ritual and Politics since the Middle Ages, Philadelphia, University of Pennsylvania Press, 1999.

Publicado

2025-11-06

Cómo citar

EZQUERRA REVILLA, I. J. (2025). La vinculación doméstica de las Cortes de Castilla. Su presencia en la Antecámara y Cámara Real (siglos XVI-XVII). Santander. Estudios De Patrimonio, (8), 109–152. https://doi.org/10.22429/Euc2025.sep.08.03