La arquitectura del mar: proyectos de viviendas para pescadores en España durante la posguerra
DOI :
https://doi.org/10.22429/Euc2025.sep.08.05Mots-clés :
vivienda, poblados, pescadores, Pedro Muguruza, Carlos de Miguel, José Antonio Coderch, viviendas de pescadoresRésumé
Tras la Guerra Civil Española se promovió la construcción de nuevas viviendas para pescadores con el objetivo de mejorar su situación y favorecer a un sector económico considerado como estratégico. En consecuencia, tras una breve contextualización histórico, social y legislativa se pretende presentar la labor desarrollada con este fin a partir de 1939, en el campo de la arquitectura, a través de algunos significativos proyectos firmados por Pedro Muguruza, Carlos de Miguel y José Antonio Coderch. Entre estos destacados arquitectos existe una conexión vital y temporal, pero también una forma diferente de abordar el tema del hábitat mínimo.
Téléchargements
Références
“Exposición de trabajos en la Dirección General de Arquitectura”, Revista Nacional de Arquitectura, 10-11 (1942), pp. 2-3.
“Mejoramiento de la vivienda en poblado de pescadores”, Revista Nacional de Arquitectura, 10-11 (1942), pp. 16-17.
“Mejoramiento de la vivienda”, Revista Nacional de Arquitectura, 14 (1943), p. 51.
ANSOLA FERNÁNDEZ, Alberto, “Una pesca feliz: Alfredo Saralegui y sus pósitos de pescadores (1915-1936)”, Historia Social 57(2007), pp. 3-26, https://www.jstor.org/stable/40657954
ANSOLA FERNÁNDEZ, Alberto, Cambio económico y modo de vida en las comunidades pescadoras cántabras (siglos XIX y XX), tesis doctoral, Santander, Universidad de Cantabria, 1996.
ANSOLA FERNÁNDEZ, Alberto, “¡Arriba la pesca!: el discurso de la política social pesquera durante el Primer Franquismo”, Áreas, 27 (2008), pp. 95-103, https://revistas.um.es/areas/article/view/118661
ANSOLA FERNÁNDEZ, Alberto, “La intervención estatal en el alojamiento pesquero. El caso del litoral cántabro (1940-1980)”, Eria: revista cuatrimestral de geografía, 29 (1992), pp. 253-266, https://reunido.uniovi.es/index.php/RCG/article/view/1127/1046
ARMESTO AIRA, Antonio, Edificio de viviendas en la Barceloneta, 1951-1955. José Antonio Coderch y Manuel Valls, Almería, Colegio de Arquitectos de Almería, 1996.
BLANCO LAGE, Manuel, “El otro Coderch”, Revista Arquitectura, 268 (septiembre - octubre 1987), pp. 34-39.
BLAT PIZARRO, Juan, Vivienda obrera y crecimiento urbano (Valencia 1856-1936), Valencia, COACV, Generalitat Valenciana, 2000.
BUSTOS JUEZ, Carlota y ENCÍO CORTÁZAR, Juan M. de, “Pedro Muguruza Otaño”, Real Academia de la Historia, https://dbe.rah.es/biografias/6493/pedro-muguruza-otano
BUSTOS JUEZ, Carlota, “La obra de Pedro Muguruza: breve repaso de una amplia trayectoria”, P+C: proyecto y ciudad, revista de temas de arquitectura, 5 (2014), pp. 101-120, https://repositorio.upct.es/entities/publication/7935c1b6-3dcf-4418-850a-03a91460112c
BUSTOS JUEZ, Carlota, “Muguruza en la arquitectura española (1916-1952)”, Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 2 (2015), pp. 27-46, https://www.realacademiabellasartessanfernando.com/assets/docs/boletines/BOLETIN_ANEXO_II_2015.pdf
CASA MARTÍN, Fernando da, “La construcción en Pedro Muguruza”, Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Anexo II (2015), pp. 121-134, https://www.realacademiabellasartessanfernando.com/assets/docs/boletines/BOLETIN_ANEXO_II_2015.pdf
CENTELLAS SOLER, Miguel, “Los pueblos de colonización de la administración franquista en la España rural”, P+C: proyecto y ciudad, revista de temas de arquitectura, 1 (2010), pp. 109-126, https://repositorio.upct.es/entities/publication/d90bf2eb-422a-4685-b595-2e9555c42c03
CODERCH DE SENTMENAT, José Antonio y VALLS VERGÉS, Manuel, “Edificio de viviendas en Barcelona”, Revista Nacional de Arquitectura, 158 (febrero 1955), pp. 13-18.
CODERCH DE SENTMENAT, José Antonio y VALLS VERGÉS, Manuel, “Groupe d’habitations pour des pêcheurs, Tarragone”, Architecture d’Aujourd’hui, 45 (noviembre 1952), p. 55.
CODERCH DE SENTMENAT, José Antonio y VALLS VERGÉS, Manuel, “Per i pescatori di Tarragona”, Domus, 273 (septiembre 1952), pp. 6-7.
DÍEZ-PASTOR IRIBAS, Concepción, “Carlos de Miguel González”, Real Academia de la Historia, https://dbe.rah.es/biografias/43353/carlos-de-miguel-gonzalez
FOCHS ÁLVAREZ, Carles, J. A. Coderch de Sentmenat 1913-1984, Barcelona, Editorial Gustavo Gili, 2004.
FRESNEDA COLLADO, Rafael, MUÑOZ COSME, Alfonso, CASTILLO FERNÁNDEZ, Javier y MOLINA GAITÁN, Juan Carlos, El legajo 57: fondo documental de Leopoldo Torres Balbás en el Archivo General de la Región de Murcia, Murcia, Tres Fronteras ediciones, 2017.
GALDEANO GARCÍA, Antonia, “Alfredo Saralegui y Casellas”, Diccionario biográfico de Almería, Instituto de Estudios Almerienses, https://www.dipalme.org/Servicios/IEA/edba.nsf/xlecturabiografias.xsp?ref=629
HOZ ARDERÍUS, Rafael de la, “Viviendas ultrabarata”, Revista Nacional de Arquitectura, 135 (marzo 1953), pp. 14-20.
INSTITUTO NACIONAL DE LA VIVIENDA, Reglamento para la ejecución de la Ley de 19 de abril de 1939 de Viviendas Protegidas y Normas y Ordenanzas oficiales para su construcción, Madrid, Blass, 1939.
KLEIN, Alexander, Vivienda mínima, Barcelona, Gustavo Gili, 1980.
LA SPINA, Vincenzina y BARGUES BALLESTER, César, “La arquitectura del mar en Cartagena (España) a mediados del siglo XX: historia constructiva de la lonja, casa y poblado de pescadores”, en Tercer Congreso Internacional Hispanoamericano de Historia de la Construcción Ciudad de México 21-25 enero 2019, Madrid: Instituto Juan de Herrera, 2019, pp. 505-515, https://sedhc.es/biblioteca/actas/CIHAHC_59.pdf
LA SPINA, Vincenzina, “A fishing village in Cartagena (Spain) by Carlos de Miguel (1947-1955)”, VLC arquitectura, 8/2 (2021), pp. 183-217, https://doi.org/10.4995/vlc.2021.14256
LA SPINA, Vincenzina; NAVARRO MORENO, David y MARTÍNEZ GIL, Joaquín, “Las cubiertas planas de tierra en la comarca del Campo de Cartagena (España). Caracterización material y definición constructiva”, Informes de la Construcción, 75/572 (2023), e516, https://doi.org/10.3989/ic.6178
LÓPEZ ALARCÓN, Mariano, “El arrendamiento de las viviendas de renta limitada y de las subvencionadas”, Digitum, XX/2 (1962), pp. 164-208, https://revistas.um.es/analesumderecho/article/view/103471/98441
LOSADA VAREA, Celestina, El Barrio Pesquero de Santander. Un paisaje cultural identitario. Santander, Universidad de Cantabria, 2023.
LLOPART i VILALTA, Amadeo, “Tres proyectos de poblados pesqueros en Cataluña”, Cuadernos de arquitectura, 8 (1947), pp. 3-5.
MIGUEL GONZÁLEZ, Carlos de, “Casa del pescador en Cartagena”, Revista Nacional de Arquitectura, 89 (mayo 1949), pp. 200-206.
MIGUEL GONZÁLEZ, Carlos de, “Poblado de Pescadores Maliaño”, Revista Nacional de Arquitectura, 10-11 (1942), pp. 8-11.
MIGUEL GONZÁLEZ, Carlos de, “Viviendas de pescadores en El Perellonet (Valencia)”, Revista Nacional de Arquitectura, 135 (marzo 1953), p. 21.
MUGURUZA OTAÑO, Pedro, “Grupo de casas para pescadores en Fuenterrabía”, Revista Nacional de Arquitectura, 64 (abril 1947), pp. 150-154.
MUGURUZA OTAÑO, Pedro, “Ideas generales sobre ordenación y reconstrucción nacional”, en Texto de las sesiones celebradas en el Teatro Español de Madrid por la Asamblea Nacional de Arquitectos, Madrid, Servicios Técnicos de FET y de las JONS, Sección de Arquitectura, 1939, pp. 3-13.
MUGURUZA OTAÑO, Pedro, “La casa rural en el País Vasco”, Revista Arquitectura, 17 (septiembre 1919), pp. 244-248.
MUGURUZA OTAÑO, Pedro, “Poblado residencia de pescadores. Fuenterrabía”, Revista Nacional de Arquitectura, 10-11 (1942), pp. 4-7.
MUÑOZ FERNÁNDEZ, Francisco Javier, “Viviendas y poblados pesqueros en el litoral vasco durante la posguerra”, Zaniak. Cuadernos de Antropología-Etnografía, 39 (2021), pp. 99-141, https://www.eusko-ikaskuntza.eus/PDFAnlt/zainak/39/39099141.pdf
PALOMINO DE LA FUENTE, Andrea, “El otro Coderch de la Barceloneta: viviendas para pescadores Grupo Almirante Cervera, 1950-1960”, Temporánea. Revista de Historia de la Arquitectura, 4 (2023), pp. 29-50, https://doi.org/10.12795/TEMPORANEA.2023.04.02
PALOMINO y MARTÍNEZ DEL CERRO, Alfonso, “Pascual Díez de Rivera y Casares”, Real Academia de la Historia, https://dbe.rah.es/biografias/46686/pascual-diez-de-rivera-y-casares
PICARDO, José L. y MIGUEL GONZÁLEZ, Carlos de, “Centro Cívico para la Cofradía de Pescadores de Altea-Alicante”, Revista Nacional de Arquitectura, 115 (julio 1951), pp. 36-38.
Plan Nacional de Mejoramiento de la Vivienda en los Poblados de Pescadores, tomo I-III, Madrid, Ministerio de la Gobernación - Dirección General de Arquitectura, 1942-1946.
RÓDENAS LÓPEZ, Manuel Alejandro, Los orígenes de la vivienda social en la Región de Murcia. 1900-1936. Las iniciativas de casas baratas en Cartagena y Murcia, Valencia, Tesis Doctoral, Valencia, Universitat Politècnica de València, 2016.
SAMBRICIO R. ECHEGARAY, Carlos, “Introducción”, en L’habitation minimun, Zaragoza, COAA, 1997, pp. 11-50.
SAMBRICIO R. ECHEGARAY, Carlos, “Políticas de vivienda en el primer franquismo: 1936-1949”, Temporánea. Revista de Historia de la Arquitectura, 1 (2020), pp. 59-96, https://doi.org/10.12795/TEMPORANEA.2020.01.03
SANTAS TORRES, Asier, “La vivienda racional en el Gran Bilbao”, Bidebarrieta: Revista de humanidades y ciencias sociales de Bilbao, 15 (2004), pp. 311-342, https://ojs.ehu.eus/index.php/Bidebarrieta/article/view/18572
SEGARRA SOLSONA, José Mª y BALDRICH TIBAU, Manuel, “Proyecto de poblado de pescadores en Barcelona”, Cuadernos de arquitectura, 8 (1947), pp. 16-23.
VALTERRA, Marqués de, “La vivienda de los pescadores”, en Plan Nacional de Mejoramiento de las Viviendas en los Poblados de Pescadores, tomo I, Madrid, Ministerio de la Gobernación, Dirección General de Arquitectura, 1942.
VV. AA., Guía de arquitectura de València, Valencia, Colegio Territorial de Arquitectos de Valencia, 2023.
ZANNI, Fabrizio, “I tre periodi di Coderch”, Domus web, s. p., https://www.domusweb.it/it/recensioni/2003/11/24/i-tre-periodi-di-coderch-.html
ZARAGOZA ALBI, Juan; CODERCH DE SENTMENAT, José Antonio y VALLS VERGÉS, Manuel, “Viviendas de pescadores en Tarragona”, Revista Nacional de Arquitectura, 116 (agosto 1951), p. 28.
Téléchargements
Publiée
Comment citer
Numéro
Rubrique
Licence
© Vincenzina LA SPINA 2025

Ce travail est disponible sous licence Creative Commons Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International.
- La revue Estudios de Patrimonio conserve les droits d'auteur des textes publiés, mais favorise et permet leur réutilisation sous la licence Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0, comme indiqué dans la section Licence et dans ce lien.
- Tous les textes de la revue sont publiés dans l'édition électronique de la revue sous la licence indiquée qui permet la copie, l'utilisation, la diffusion, la transmission et l'affichage public, à condition de citer l'auteur, l'URL et la revue, et de ne pas les utiliser à des fins commerciales.
- Les auteurs acceptent la licence d'utilisation utilisée par la revue, les conditions d'auto-archivage et la politique de libre accès.
- En cas de réutilisation d'œuvres publiées dans cette revue, la source éditoriale doit être mentionnée. Ainsi, la déclaration suivante, établie par l'éditeur, doit être incluse :
- Publié initialement dans Estudios de Patrimonio dans le [numéro] de l'année[année en chiffre], Université de Cantabrie (Espagne). De plus, un lien vers la version éditeur doit être fourni avec cette phrase : La publication originale est disponible sur : Santander. Estudios de Patrimonio (incluant le lien).







