El indigenismo y el mundo indígena en el arte mural de Cuernavaca (Morelos, México)

Auteurs

DOI :

https://doi.org/10.22429/Euc2025.sep.08.06

Mots-clés :

Cuernavaca, Arte mural mexicano, muralismo mexicano, cultura Prehispánica en México, Indigenismo mexicano

Résumé

Este trabajo hace un recorrido cronológico por el conjunto del patrimonio mural —relieves escultóricos, pinturas y mosaicos— de Cuernavaca (Morelos, México), poniendo de manifiesto la dualidad historia/mitología allí representada. Se muestra cómo la cultura y el arte prehispánicos se constituyen como antecedente del arte posterior realizado en un contexto de pensamiento indigenista, especialmente durante el virreinato y en la etapa posrevolucionaria, llegando hasta la actualidad.

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Références

ALBERRO, Solange, El águila y la cruz. Orígenes religiosos de la conciencia criolla. México siglos XVI y XVII, México D. F., Fondo de Cultura Económica/El Colegio de México, 1999.

ALVARADO, Claudia, Recuento de las contribuciones a la arqueología de Xochicalco, Ciudad de México, Instituto Nacional de Arqueología e Historia, 2018.

ALZATE, José Antonio, Descripción de las antigüedades de Xochicalco, Puebla, Gacetas de Literatura de México, 1831.

ARTEAGA, Agustín (com.), Mexique 1900-1950. Diego Rivera, Frida Kahlo, José Clemente Orozco et les Avant-Gardes (Dossier pedagógico de la exposición realizada en el Grand Palais), París, Réunion des Musées Nationaux, 2016.

AZUELA, Alicia, “Un muro entre dos imperios: los frescos de Diego Rivera en el Palacio de Cortés”, en AZUELA, Alicia y GONZÁLEZ, Carmen (eds.), México y España: huellas contemporáneas, Murcia, Universidad de Murcia, 2010, pp. 69-97.

BAQUEDANO, Elizabeth, “Xochicalco y Adela Breton”, Arqueología Mexicana, 17/101 (2010), pp. 68-71.

BOILS, Guillermo, “Los puentes del diablo y la arquitectura novohispana”, Academia XXII, 15 (2017), pp.160-183.

CAMBIERI, Federico y AYALA, Denise, “La Sala del Congreso del Palacio de Cortés. La pintura mural como documento de los programas gubernamentales del Estado de Morelos (1897-1938)”, El Tlacuache (Centro INAH, Morelos), 1094 (2023), pp. 2-26.

CARRILLO, Rafael, Pintura mural de México. La Época Prehispánica, el Virreinato y los grandes artistas de nuestro siglo, México D. F., Panorama Editorial, 1981.

CATLIN, Stanton L., “Some sources and uses of Precolumbian Art in the Cuernavaca Frescos of Diego Rivera”, Actas del XXXV Congreso Internacional de Americanistas, México D. F., INAH, 1964, pp. 4369-4449.

DIÉGUEZ, María, “Un obispo, una catedral, un ajuar. Sergio Méndez Arceo y Cuernavaca (México)”, Actas de arquitectura religiosa contemporánea, 10 (2023), pp. 124-143.

DURÁN, Diego, Historia de la Indias de la Nueva España e islas de la Tierra Firme, México D. F., Porrúa, 1984.

DUVERGER, Christian, Agua y fuego. Arte sacro indígena de México en el siglo XVI, México D. F., Santander Serfin, 2003.

ESPINO, Saúl, “Vandalismo embellecedor. El reacondicionamiento de la catedral de Cuernavaca”, Quiroga. Revista de Patrimonio Iberoamericano, 7 (2015), pp. 10-21.

FERNÁNDEZ, Justino, Arte mexicano. De sus orígenes a nuestros días, México D. F., Editorial Porrúa, 1968.

FLORES, Aban, “El desarrollo de la pintura mural conventual de la Orden de San Francisco en el Altiplano Central de México (siglo XVI)”, Itinerantes. Revista de Historia y Religión, 17 (2022), pp. 8-40.

FONTANA, María Celia, Las pinturas murales del antiguo convento franciscano de Cuernavaca, Cuernavaca, Gobierno del Estado de Morelos/Catedral de Cuernavaca/UAEM, 2010.

FUKUSAKU, Mitsuda, Acerca de México, Tokio, Kadokawa Shoten, 1967.

GARCÍA CORTÉS, Adrián, Los murales del Casino de la Selva, México D. F., Manuel Quesada Brandi editor, 1975.

GARCÍA MARTÍNEZ, Bernardo y ORTIZ, Edith, “Las encomiendas de Cortés y los pueblos primigenios del Marquesado del Valle”, Historia Mexicana, 2 (2022), pp. 495-538.

GARZA, Silvia y PALAVICINI, Beatriz, “Humanización de la Serpiente”, Arqueología mexicana, 9/53 (2002), pp. 42-45.

GARZA, Silvia, “El Mural del Debate. Xochicalco. Morelos”, Arqueología mexicana, 23/136 (2015), pp. 16-19.

GONZÁLEZ MELLO, Renato (coord.) y otros, UNAM: 100 Años de Muralismo, Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas, 2022.

GONZÁLEZ QUEZADA, Raúl F., “Apuntes para una arqueología del saber arqueológico desde Xochicalco”, El Tlacuache (INAH, Morelos), 775 (2017), pp. 1-4.

GONZÁLEZ TORRES, Yolotl, “Entre cuauhxicalli y temalacates”, Estudios de Cultura Náhuatl, 65 (2023), pp. 115-119.

HERNÁNDEZ GARCÍA, Krhistian, “Propuesta de reforma constitucional sobre los derechos de los pueblos indígenas y afroamericano”, México Indígena, 1 (2023), pp. 8-9.

ISLAS, Luis, Los murales de la catedral de Cuernavaca. Afronte de México y Oriente, México, Imprenta La Esfera, 1967.

KORSBAEK, Leif y SÁMANO-RENTERÍA, Miguel Ángel, “El indigenismo en México: antecedentes y actualidad”, Ra Ximhai, 1 (2007), pp.195-224.

LARA, Mitzi de y PALAFOX, Adriana, “Los murales modernos de Cuernavaca 2ª parte”, El Tlacuache, 1157 (2024), pp. 13-16.

LEÓN-PORTILLA, Miguel, “En el mito y en la historia. De Tamoanchan a las siete ciudades”, Arqueología mexicana, 67 (2004), pp. 24-31.

LÓPEZ GONZÁLEZ, Valentín, El Palacio de Cortés en Cuernavaca, Cuernavaca, Universidad de Morelos, 1958.

LÓPEZ-VERA, Jonathan, Toyotomi Hideyoshi y los europeos, Barcelona, Ediciones Universidad de Barcelona, 2020.

MACAZAGA, César, La historia morelense, México D. F., Editorial Cosmos, 1994.

MATEOS, Frida Itzel, “La pintura mural en el Estado de Morelos. Un viaje en el tiempo”, El Tlacuache (INAH, Morelos), 1027 (2022), pp. 1-14.

McGREGOR, Luis, “Cien ejemplares de plateresco americano”, Archivo Español de Arte y Arqueología, 31 (1935), pp. 31-45.

MOLINA, Mariana Guadalupe, “El conflicto cristero en México: el otro lado de la Revolución”, Itinerantes. Revista de Historia y Religión, 4 (2014), pp. 163-188.

MORANTE, Rubén B., “El Templo de las Serpientes Emplumadas de Xochicalco”, La Palabra y el Hombre (Universidad Veracruzana), 91 (1994), pp. 113-133.

MORENO VILLA, José, La escultura colonial mexicana, México D. F., Fondo de Cultura Económica, 1986.

OTA, María Elena, “Un mural novohispano en la catedral de Cuernavaca: los veintiséis mártires de Nagasaki”, Estudios de Asia y África, XVI/4 (1981), pp. 675-697.

PALENCIA, Ceferino, “Los murales de José Renau en Cuernavaca”, México en la Cultura (México D. F.), 10 de julio de 1949, p. 4.

PEÑAFIEL, Antonio, Monumentos del arte mexicano antiguo: Ornamentación, mitología, tributos y monumentos, Vol. 3, Berlín, A. Asher & Co., 1890.

PÉREZ AGUIRRE, Dulze María, “El proyecto muralístico de José Renau en el Casino de la Selva en Cuernavaca, México”, Letras Históricas, 24 (2021), pp. 114-148.

PRESCOTT, Guillermo H., Historia de la conquista de México, Madrid, Editorial Mercurio, 1928. [Edición original: PRESCOTT, William H., History of the conquest of México, New York, Harper and brothers, 1847, 3 vols,, https://archive.org/details/ConquestOfMexicoPart3/Conquest%20of%20Mexico%20part%201/page/n11/mode/2up

REGINO MONTES, Adelfo, “Editorial”, México Indígena, 1 (2013), pp. 2-3.

RIBADENEIRA, Fray Marcelo de, Historia de las islas del archipiélago filipino y reinos de la Gran China, Tartaria, Conchinchina, Malaca, Siam, Cambodge y Japón, Madrid, Editorial Católica, 1947.

RODRÍGUEZ PEINADO, Laura, “La Crucifixión”, Revista Digital de Iconografía Medieval, 4 (2010), pp. 29-40.

ROMANO RODRÍGUEZ, María Carmen, “Arte Tequitqui en el siglo XVI novohispano”, Saber novohispano, 2 (1995), pp. 333-344.

SAHAGÚN, Fray Bernardino, Historia General de las Cosas de Nueva España, México, D. F., Editorial Pedro Robredo, 1938, https://ia601506.us.archive.org/24/items/b29827620_0001/b29827620_0001.pdf

SISNIEGA, Vera Carolina, El renacimiento de Cuernavaca: historia de la ciudad de 1930 a 1934 (Tesis de Licenciatura), México D. F., Facultad de Filosofía y Letras UNAM, 2014.

SOTELO, Gina, “Homenaje a Norberto Martínez Moreno”, Universo Xalapa, Veracruz, México, 277 (2007), s. p.

SUÁREZ, Orlando S., Inventario del muralismo mexicano. Siglo VII a. de C./ 1968, México D. F., Universidad Nacional Autónoma de México, 1972.

TIESLER, Vera, “Simbolismo de la cabeza en Mesoamérica”, Arqueología mexicana, 25/148 (2017), pp. 22-27.

VILLORO, Luis, Los grandes momentos del indigenismo en México, México D. F., El Colegio de México/El Colegio Nacional/Fondo de Cultura Económica, 1996.

Publiée

2025-11-06

Comment citer

LORDUY-OSÉS, L. (2025). El indigenismo y el mundo indígena en el arte mural de Cuernavaca (Morelos, México). Santander. Estudios De Patrimonio, (8), 233–294. https://doi.org/10.22429/Euc2025.sep.08.06