Acercarse a las ruinas: hacia una territorialización del patrimonio. El caso de la puerta de las Armas de la Alhambra en Granada, España

Autori

DOI:

https://doi.org/10.22429/Euc2025.sep.08.13

Parole chiave:

Patrimonio culturale, Patrimonio Mondiale, Studi territoriali, Turismo, Gestione culturale, Vita culturale

Abstract

Il testo esamina la dimensione territoriale-relazionale del patrimonio culturale mediante un’analisi diacronica dell’interazione tra l’Alhambra e Granada, con focus sulla Porta delle Armi (Puerta de las Armas). Si argomenta che la sua chiusura nel XVI secolo, insieme a politiche turistiche successive, abbia frammentato la sua unità territoriale. Sulla base di fonti storiografiche e documentarie, si evidenziano l’impatto sulla morfologia urbana e la percezione del sito da parte di residenti e visitatori. Si propone l’eventuale riapertura della porta come strategia per affrontare i processi di deterritorializzazione e l’indebolimento dei legami comunitari con il patrimonio.

Downloads

I dati di download non sono ancora disponibili.

Riferimenti bibliografici

AUGÉ, Marc, El tiempo en ruinas, Madrid, Gedisa, 2009.

BARRIOS ROZUA, Juan Manuel, “La población de la Alhambra: de ciudadela a monumento (1814-1851)”, Boletín de la Real Academia de la Historia, 205 (2008), pp. 461-492, https://hdl.handle.net/10481/92539

BENJAMIN, Walter, “Sobre el concepto de historia”, Obras, libro I, vol. 2, Madrid, Abada Editores, 2008, pp. 303-318, https://arxiujosepserradell.cat/wp-content/uploads/2022/03/229955196-Benjamin-Walter-Obras-Completas-Libro-I-Vol-2.pdf

BOJA, Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, Decreto 107 del 23 de marzo de 2004, https://www.juntadeandalucia.es/boja/2004/74/31

CANCELLIER, Antonio, “Estética romántica de la arqueología: la poética de las ruinas en José María Heredia” Anales de Literatura Española, 18, 1990, pp. 79-87, http://hdl.handle.net/10045/7231

CONSEJO DE EUROPA, Convenio europeo del paisaje, Florencia, 20 de octubre de 2000, https://rm.coe.int/16802f3fbd

DELEUZE, Gilles y GUATTARI, Félix, El Anti-Edipo: capitalismo y esquizofrenia, Buenos Aires, Paidós, 1995, https://esquizoanalisis.com.ar/wp-content/uploads/2022/11/gilles-deleuze-guattari-capitalismo-y-esquizofrenia-el-antiedipo.pdf

ESPINOSA RODRÍGUEZ, María, Visión 2030. Estrategias y gestión para la conservación del patrimonio arqueológico en México, Tesis de doctorado, Barcelona, Universidad de Barcelona, 2016, https://www.tesisenred.net/handle/10803/398959

FERNÁNDEZ, Beatriz, “Los planes de manejo en zonas arqueológicas como herramienta para el desarrollo local”, Encrucijada, 13 (2013), pp. 1-18, http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.20071949e.2013.13.58417

FUENTES CARRERA, Julieta, “Una lectura geopolítica del ordenamiento del territorio: la ciudad vieja de Jerusalén”, en RIBERA CARBÓ, Eulalia, ICAZURIAGA MONTES Carmen, FUENTES CARRERA, Julieta y LAGUNA, Pablo (coord.), Nuevos Campos de Investigación en Geografía, México, Contemporánea, 2017, pp. 97-121.

GÁMIZ GORDO, Antonio, La Alhambra nazarí. Apuntes sobre su paisaje y arquitectura, Sevilla, Fundación El Legado Andalusí y Universidad de Sevilla, 2001.

GARCÍA PULIDO, Luis José, El territorio de la Alhambra, evolución de un paisaje cultural remarcable, Granada, Universidad de Granada, 2013.

GARCÍA TORRENTE, Marisol y MARTÍNEZ YÁNEZ, Celia, “La Alhambra: incidencia en su lectura y gestión patrimonial”, Mouseion, 29 (2018), pp. 93-113, https://doi.org/10.18316/mouseion.v0i29.4697

GIMÉNEZ MONTIEL, Gilberto, “Cultura, identidad y procesos de individualización”, Identidades: teorías y métodos para su análisis, en LOEZA REYES, Laura y CASTAÑEDA SALGADO, Patricia (coords.), México, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades UNAM, 2010, pp. 15-29.

GÓMEZ-MORENO CALERA, José Manuel, “Estructuras defensivas de la Alhambra, I. Cuestiones Generales”, Cuadernos de la Alhambra, 38 (2002), pp. 125-154, https://cuadernosdelaalhambra.alhambra-patronato.es/index.php/cdalhambra/article/view/364

GUTIÉRREZ LLORET, Sonia, Arqueología: introducción a la historia material de las sociedades del pasado, Alicante, Publicaciones de la Universidad de Alicante, 2001.

HARRIS, Edward, Principios de Estratigrafía Arqueológica, Barcelona, Crítica, 1991.

ICOMOS, Carta Internacional sobre el Turismo Cultural Patrimonial: Reforzar la protección del patrimonio cultural y la resiliencia de las comunidades mediante una gestión responsable y sostenible del turismo. Bangkok, 2022, https://publ.icomos.org/publicomos/jlbSai?html=Pag&page=Pml/Not&base=technica&ref=E5773B34B364EC2BF34746F965C2CBA0

KUGEL, Chistiane E., “Los cármenes de Granada”, Narria: Estudios de artes y costumbres populares, 93-96 (2001), pp. 10-15.

MALPICA CUELLO, Antonio, “Un elemento hidráulico al pie de la Alhambra”, Cuadernos de la Alhambra, número 29 (1993), pp. 77-98, https://cuadernosdelaalhambra.alhambra-patronato.es/index.php/cdalhambra/article/view/394

MALPICA CUELLO, Antonio, La Alhambra de Granada, un estudio arqueológico, Granada, Universidad de Granada, 2002.

MALPICA CUELLO, Antonio, “La Alhambra y su entorno: Espacio rural y espacio urbano”, Cuadernos de la Alhambra, 38 (2002), pp. 182-217, https://cuadernosdelaalhambra.alhambra-patronato.es/index.php/cdalhambra/article/view/366

RAMÍREZ VELÁZQUEZ, Blanca y LÓPEZ LEVI, Laura, Espacio, paisaje, región, territorio y lugar: la diversidad en el pensamiento contemporáneo, México, Instituto de Geografía, UNAM, 2015, https://publicaciones.geografia.unam.mx/index.php/ig/catalog/book/19

ROMERO GALLARDO, Aroa, Prieto-Moreno: arquitecto conservador de la Alhambra (1936-1978): razón y sentimiento, Granada, Universidad de Granada, 2014.

SÁNCHEZ SALAZAR, María Teresa y PALACIO PRIETO, José Luis, “La experiencia mexicana en la elaboración de los Programas Estatales de Ordenamiento Territorial. Diagnóstico, problemática y perspectivas desde el punto de vista de la participación del Instituto de Geografía de la UNAM”, Investigaciones Geográficas, 53 (2004), pp. 75-97, https://doi.org/10.14350/rig.30212

SOUSA JÚNIOR, María, De la imagen de la ruina a la ruina de la imagen: Un dilema en la conservación del arte contemporáneo, Tesis de doctorado, Valencia, Universitat Politècnica de València, 2015, https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/58047

TORRES BALBÁS, Leopoldo, “Diario de obras (1927-1929)”, Cuadernos de la Alhambra, 4 (1968), pp. 99-128, https://cuadernosdelaalhambra.alhambra-patronato.es/index.php/cdalhambra/article/view/764

TORRES BALBÁS, Leopoldo, “Diario de obras (1930-1936)”, Cuadernos de la Alhambra, 5, (1969), pp. 69-94, https://cuadernosdelaalhambra.alhambra-patronato.es/index.php/cdalhambra/article/view/750

TROITIÑO VINUESA, Miguel A. y TROITIÑO TORRALBA, Libertad, “Visión territorial del patrimonio y sostenibilidad del turismo”, Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 78 (2018), pp. 212-244, https://doi.org/10.21138/bage.2716

UNESCO, Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural, París, 21 de noviembre de 1972, https://whc.unesco.org/archive/convention-es.pdf

UNESCO, Directrices Prácticas para la aplicación de la Convención del Patrimonio Mundial, París, 2 de febrero de 2005, https://whc.unesco.org/archive/opguide08-es.pdf

VALLEJO POUSADA, Rafael, “¿Bendición del cielo o plaga? El turismo en la España franquista, 1939-1975”, Cuadernos de historia contemporánea, 37 (2015), pp. 89-113, https://doi.org/10.5209/rev_CHCO.2015.v37.50988

VILAR SÁNCHEZ, Juan Antonio, Murallas, torres y dependencias de la Alhambra: una revisión de los avatares sufridos por las estructuras poliorcéticas y militares de la Alhambra, Granada, Comares, 2016.

VILLAFRANCA JIMÉNEZ, María y SALMERÓN ESCOBAR, Pedro (dirs.), Plan director de la Alhambra (2007-2015), Granada, Patronato de la Alhambra y el Generalife, 2007.

ZAFRA DE LA TORRE, Noemí, “Hacia una metodología para el estudio del patrimonio arqueológico”, Complutum, 6 (1996), pp. 225-239, https://revistas.ucm.es/index.php/CMPL/article/view/CMPL9696330225A

Pubblicato

2025-11-06

Come citare

CANO RUIZ, P. J., & CRESPO GUERRERO, J. M. (2025). Acercarse a las ruinas: hacia una territorialización del patrimonio. El caso de la puerta de las Armas de la Alhambra en Granada, España. Santander. Estudios De Patrimonio, (8), 477–502. https://doi.org/10.22429/Euc2025.sep.08.13