Altamira y las primeras exploraciones turísticas en las cuevas prehistóricas de Cantabria: balnearios y viajeros del siglo XIX

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22429/Euc2025.sep.08.09

Palabras clave:

arte rupestre, Altamira, turismo termal, patrimonio territorial, visitas tur´ísticas

Resumen

Este artículo, centrándose en el caso de Altamira, estudia el interés por las cuevas con arte rupestre en Cantabria antes de su reconocimiento científico en 1902. A través de fuentes literarias, prensa y relatos de viajeros, se analiza el modo en que dichos espacios fueron visitados desde mediados del siglo XIX, especialmente por veraneantes e intelectuales vinculados al turismo termal. Estas prácticas, previas a la patrimonialización oficial, revelan formas tempranas de ocio cultural y percepción estética del paisaje subterráneo. El estudio propone una revisión del origen del turismo de cuevas como fenómeno social y cultural anterior a su institucionalización.

Palabras clave: arte rupestre; Altamira; turismo termal; patrimonio territorial; visitas turísticas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ALCALDE DEL RÍO, Hermilio, Las pinturas y grabados de las cavernas prehistóricas de la Provincia de Santander. Altamira, Covalanas, Hornos de la Peña y El Castillo, Santander, Blanchard y Arce, 1906.

ALCALDE DEL RÍO, Hermilio; BREUIL, Henri y SIERRA, Lorenzo, Les cavernes de la région cantabrique (Espagne), Monaco, A. Chéne, 1911.

ARAMBURU-ZABALA HIGUERA, Miguel Ángel, “La imagen de Antonio López, primer marqués de Comillas”, Santander. Estudios de Patrimonio, 1 (2018), pp. 13–68, https://doi.org/10.22429/Euc2018.sep.01.01

AYARZAGÜENA SANZ, Mariano, “Altamira en el Congreso Internacional de Antropología y Arqueología Prehistóricas de Lisboa de 1880”, Zona Arqueológica, 7/1 (2006), pp. 41-46.

AZCUÉNAGA VIERNA Juan, “Ferias y Exposiciones de ganado en Cantabria en la primera mitad del siglo XIX (Primera Parte)”, Anales del Instituto de Estudios Agropecuarios, XIX (2009-2010), pp. 15-176.

BIOT, Vincent, Etude géographique d’une forme ancienne de durabilité: l’exemple du tourisme souterrain en France, Université Savoie Mont Blanc, 2003, tesis doctoral dirigida por Claude Meyzenq y codirector Christophe Gauchon.

BOYER, Marc, “El turismo en Europa, de la Edad Moderna al siglo XX”, Historia Contemporánea, 25 (2002), pp. 13-31.

CAGIGAL Y RUIZ, José María y ESCALANTE GONZÁLEZ, José, Aguas termales clorurado-sódicas, bicarbonatadas, alcalinas, nitrogenadas de Hoznayo (Fuentes del francés), Santander, Tip. de El Cantábrico, 1900;

CAPITAN, Louis y BREUIL Henri, “Les figures peintes à l’époque paléolithique sur les parois de la grotte de Font-de-Gaume (Dordogne)”. Comptes rendus des séances de l’Académie des Inscriptions et Belles-Lettres, 47/2 (1903), pp. 117-129, https://doi.org/10.3406/crai.1903.19308

CARTAILHAC, Émile, “La grotte d’Altamira, Espagne. Mea culpa d’un scéptique”, L’Anthropologie, 13 (1902), pp. 348-354.

ESPEJO HERRERÍAS, María del Mar y CANTALEJO DUARTE, Pedro, “Cueva de Ardales: yacimiento recuperado”, Revista de arqueología, 84 (1988), pp. 14-24.

GIL DE ARRIBA, Carmen, “La práctica social de los baños de mar. Establecimientos balnearios y actividades de ocio en Cantabria (1868-1936)”, Documents d’Anàlisi Geogràfica, 25 (1994), pp. 79-97.

GIL DE ARRIBA, Carmen, “Las génesis de las actividades de ocio en Cantabria: estudio del caso de Comillas”, Treballs de geografía, 43 (1990), pp. 111-118.

GIL DE ARRIBA, Carmen, “Los espacios litorales españoles en la estructuración de las geografías turísticas del primer tercio del siglo XX”, ”, en VALLEJO POUSADA, Rafael y LARRINAGA RODRÍGUEZ, Carmen (dirs.), Los orígenes del turismo moderno en España: el nacimiento de un país turístico: 1900-1939, Madrid, Silex, 2019, pp. 171-211.

GIL DE ARRIBA, Carmen y LARRINAGA Carlos, “Configuring the northern coast of Spain as a privileged tourist enclave: the cities of San Sebastián and Santander, 1902–1931”, Journal of Tourism History, 15/2 (2023), pp. 201–223, https://doi.org/10.1080/1755182X.2023.2228285

GONZÁLEZ MORALES, Juan Carlos, “Los orígenes de la industria española de los forasteros”, Cuadernos de Historia Contemporánea, 37 (2015), pp. 145-175, https://doi.org/10.5209/rev_CHCO.2015.v37.50990

GUTIÉRREZ DÍAZ, Francisco, Paul Ratier, un artista con leyenda, Santander, Centro de Estudios Montañeses, 2013.

HARLÉ, Édouard, “La grotte d’Altamira”, Matériaux pour l’Histoire Primitive de l’Homme, 17 (1881), pp. 275-284.

HERAS, Carmen de las; FATÁS, Pilar y LASHERAS, José Antonio, “La cueva de Altamira y sus The grand tour museos”, Boletín del Museo Arqueológico Nacional, 35 (2017), pp. 825-840.

HIBBERT, Christopher, The grand tour, London, Weidenfeld & Nicolson, 1969.

LADURÉE, Jean-René; PIGEAUD, Romain; BETTON, Jean-Pierre y BERROUET, Florian, “Du Paléolithique au paléographique: étude des graffiti modernes dans la grotte Margot (Thorigné-en-Charnie, Mayenne)”, Bulletin de la Société préhistorique française, 110/4 (2013), pp. 605-621, https://doi.org/10.3406/bspf.2013.14316

LAMIABLE, Jean-Noël, “La grotte de Niaux au cours des Temps modernes. Etude préliminaire des grafifitis de la grotte de Niaux et de leurs auteurs”, Préhistoire, art et sociétés: bulletin de la Société Préhistorique de l’Ariège, 61 (2006), pp. 11-33.

MADARIAGA DE LA CAMPA, Benito, Marcelino Sanz de Sautuola y la Cueva de Altamira, Santander, Librería Estvdio, 2004.

MADARIAGA DE LA CAMPA, Benito, Marcelino Sanz de Sautuola. Escritos y Documentos, Santander, Institución Cultural de Cantabria de la Diputación Provincial, 1976.

MEDEROS MARTÍN, Alfredo, “Análisis de una decadencia. La Arqueología Española del Siglo XIX. II. la crisis de la restauración (1868-1885)”, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, 39 (2014), pp. 201-243, https://doi.org/10.15366/cupauam2013.39.009

MORA RODRÍGUEZ, Gloria, “Como en las cavernas. Primitivismo y progreso en los cuentos de épocas pasadas de Emilia Pardo Bazán”, Veleia, 36 (2019), pp. 57-71, https://doi.org/10.1387/veleia.20830

MORO ABADÍA, Óscar y GONZÁLEZ MORALES, Manuel R. “1864-1902: el reconocimiento del arte paleolítico”, Zephyrus, 57 (2004), pp. 119-135.

MOURE ROMANILLO, Alfonso, “Documentación del Arte rupestre cantábrico: La Cueva de Santián (Piélagos, Cantabria)”, Zephyrus, 44-45 (1992), pp. 8-15.

MUÑOZ DE JULIÁN, Daniel, El Grand Tour: guía para viajeros ilustrados, Madrid, Akal, 2017.

PALACIO PÉREZ, Eduardo, Construcción y transformación del concepto de arte paleolítico: las bases teóricas de una idea, Santander, Universidad de Cantabria, 2016, tesis doctoral dirigida por Óscar Moro Abadía y César González Sainz.

PÉREZ GALDÓS, Benito, Cuarenta leguas por Cantabria, Santander, Ayuntamiento de Santander – ONCE, 1989, ed. de Benito Madariaga de la Campa.

RIPOLL PERELLÓ, Eduardo, “Historiografía del arte prehistórico de la Península Ibérica: I, hasta 1914”, Espacio, Tiempo y Forma, Serie I, Prehistoria y Arqueología, 10 (1998), pp. 89-127.

ROZO BELLÓN, Edna Esperanza, “Paradigmas del turismo: desde el Grand Tour hasta el turismo posmoderno o contemporáneo”, Turismo y Sociedad, XXXIV (2024), pp. 281-308, https://doi.org/10.18601/01207555.n34.11

RUIZ RUIZ, Carmen, El complejo termal de las Fuentes del Francés y las Aguas de Hoznayo, Librucos, 2025.

SAN PEDRO MARTÍNEZ, Azucena, “El turismo balneario de interior en Cantabria: El caso de Puente Viesgo (1796-1936)”, Estudios Turísticos, 121 (1994), pp. 27- 66.

SAN PEDRO MARTÍNEZ, Azucena, El balneario de Puente Viesgo (1796-1936): el turismo balneario de interior en Cantabria: génesis, esplendor y decadencia de un espacio de ocio, Santander, Universidad de Cantabria y Fundación Marcelino Botín, 1993.

SÁNCHEZ-BROCH, Paloma, “Trabajos de restauración y conservación del patrimonio en Santillana del Mar durante el primer tercio del siglo XX”, en VILLEGAS CABREDO, Luis (coord.), Rehabend 2016. Euro-American Congress. Construction pathology, rehabilitation technology and heritage management: (6th Rehabend Congress), Instituto Tecnológico de la Construcción, Universidad de Cantabria y Universidad de Burgos, 2016, pp. 2380-2386.

SANZ DE SAUTUOLA, Marcelino, Breves apuntes sobre algunos objetos prehistóricos de la provincia de Santander. Santander, Imp. y lit. de Telesforo Martínez, 1880.

SAZATORNIL RUIZ, Luis, Arquitectura y Desarrollo Urbano de Cantabria en el siglo XIX, Santander, Universidad de Cantabria, 1996.

TOWNER, John, “The grand tour: A key phase in the history of tourism”, Annals of Tourism Research, 12/2 (1985), pp. 297–333, https://doi.org/10.1016/0160-7383(85)90002-7

VILAR RODRÍGUEZ, Margarita y LINDOSO TATO, Elvira, “De la belle époque a la nueva era del turismo termal: los balnearios en España desde una perspectiva histórica (1874-2016)”, Ayer. Revista De Historia Contemporánea, 114/2 (2019), pp. 23–64, https://doi.org/10.55509/ayer/114-2019-02

VILAR RODRÍGUEZ, Margarita. y LINDOSO TATO, Elvira, “El turismo de salud: balnearios y empresas balnearias”, en VALLEJO POUSADA, Rafael y LARRINAGA RODRÍGUEZ, Carmen (dirs.), Los orígenes del turismo moderno en España: el nacimiento de un país turístico: 1900-1939, Madrid, Silex, 2019, pp. 763-798.

WALTON, John. K. y SMITH, Jenny, “The First Century of Beach Tourism in Spain: San Sebastián and the Playas del Norte from the 1830s to the 1930s”, en TOWNER, J.; BARKE, M., y NEWTON, M. J., (eds.), Tourism in Spain. Critical Issues, Wallingford, CAB Publications, 1996, pp. 35-61.

Publicado

2025-11-06

Cómo citar

MORO-PALACIOS, I. (2025). Altamira y las primeras exploraciones turísticas en las cuevas prehistóricas de Cantabria: balnearios y viajeros del siglo XIX. Santander. Estudios De Patrimonio, (8), 343–372. https://doi.org/10.22429/Euc2025.sep.08.09