Fernando Sánchez de Tejada y el desaparecido Jesús Nazareno de Algarrobo (Málaga)
DOI:
https://doi.org/10.22429/Euc2025.sep.08.18Parole chiave:
Algarrobo, Documentación, Escultura barroca, Fernando Sánchez de Tejada, Málaga, Siglo XVIIAbstract
En este artículo estudiamos la autoría de la antigua imagen de Jesús Nazareno de Algarrobo (Málaga) —destruida en los sucesos de 1936—. Una talla realizada por el no muy conocido artista malagueño Fernando Sánchez de Tejada en 1672, tal y como atestigua la documentación localizada en el Archivo Histórico Provincial de Málaga. Si bien la existencia de dicho documento ya fue puesta de manifiesto por Andrés Llordén en 1959, en esta publicación presentamos por primera vez una fotografía de esta antigua imagen, hecho que nos permite adentrarnos en el análisis visual de la misma y comprobar las características estilísticas de su autor.
Downloads
Riferimenti bibliografici
AGUILAR CUESTA, Ángel Ignacio; RUIZ ÁLVAREZ, Raúl y LUNA SAN EUGENIO, Ana, “La catastración de la villa de Algarrobo en 1752”, en PUEBLA BASCO, Jesús; RODRÍGUEZ MOLINA, Rocío y PÉREZ-VIVAR LÓPEZ, Francisco (coords.), El Catastro de Ensenada. Magna averiguación fiscal para alivio de los Vasallos y mejor conocimiento de los Reinos (1749-1756). Algarrobo 1752, Madrid, Ministerio de Hacienda y Función Pública, 2023, pp. 44-65.
CONTRERAS-GUERRERO, Adrián, In Ligno Facta: artes escultóricas de los siglos XVII y XVIII en Colombia, Granada, Tesis Doctoral, Universidad de Granada, 2018, https://digibug.ugr.es/handle/10481/54076
FERNÁNDEZ MATEOS, Rubén, El escultor Gregorio Español (1554-1631) y los seguidores de Gaspar Becerra en la antigua diócesis de Astorga, León, Universidad de León, 2024.
GONZÁLEZ TORRES, Javier, “Autorías anónimas, prácticas notables e ingenios plásticos: el Nazareno en la escultura procesional de Málaga en el siglo XVIII”, en RAMÍREZ GONZÁLEZ, Sergio; SÁNCHEZ LÓPEZ, Juan Antonio y LÓPEZ-GUADALUPE MUÑOZ, Juan Jesús (coords.), Centros y periferias en la escultura andaluza e hispanoamericana del siglo XVIII, Valencia, Editorial Tirant Lo Blanch, 2025, pp. 201-226.
JIMÉNEZ GUERRERO, José, La destrucción del patrimonio eclesiástico en la Guerra Civil en Málaga y su provincia, Málaga, Editorial Arguval, 2011.
JIMÉNEZ GUERRERO, José, La quema de conventos en Málaga: mayo de 1931, Málaga, Editorial Arguval, 2006.
JIMÉNEZ MALDONADO, Juan José y GARRIDO PÉREZ, Manuel, “Francisco Méndez de la Sangre (1568-1603), presbítero, pintor, dorador y escultor. Un nuevo artista del círculo antequerano entre finales del siglo XVI y principios del siglo XVII”, Revista de estudios antequeranos, 23-24 (2020-2021), pp. 49-98.
LLORDÉN SIMÓN, Andrés, Bosquejo histórico del arte en Málaga (Notas del Archivo Notarial). Discurso leído en la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo por el R.P. Andrés Llordén, religioso agustino, en el día de su recepción celebrada el 6 de Mayo de 1952, Málaga, Imprenta E. Montes, 1952.
LLORDÉN SIMÓN, Andrés, Escultores y entalladores malagueños. Ensayo histórico documental (siglos XV-XIX), Ávila, Ediciones Real Monasterio del Escorial, 1960.
LLORDÉN SIMÓN, Andrés, Pintores y doradores malagueños. Ensayo histórico documental (siglos XV-XIX), Ávila, Ediciones Real Monasterio del Escorial, 1959.
ORTIZ CARMONA, José Antonio y PEÑA MÉNDEZ, Antonio Manuel, “Reflexiones en torno a la antigüedad imagen de la Soledad de Vélez-Málaga”, “El Guión” Edición Benéfica, s/n (2014), pp. 87-120.
PALOMINO RUIZ, Isaac, “La imagen de Jesús Nazareno de Béznar (Granada). Documentando los inicios de Diego de Mora”, Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada, 45 (2014), pp. 101-112, https://revistaseug.ugr.es/index.php/caug/article/view/4856
PÉREZ DEL CAMPO, Lorenzo y QUINTANA TORET, Francisco Javier, Fiestas barrocas en Málaga. Arte efímero e ideología en el siglo XVII, Málaga, Servicio de Publicaciones Diputación Provincial de Málaga, 1985.
ROMERO TORRES, José Luis, “Seguidores de Pedro de Mena en Málaga y Antequera”, en GILA MEDINA, Lázaro y HERRERA GARCÍA, Francisco Javier (coords.), El triunfo del Barroco en la escultura andaluza e hispanoamericana, Granada, Editorial Universidad de Granada, 2018, pp. 135-158.
SÁNCHEZ GIL, Ángel, “Algarrobo”, en NIETO CRUZ, Eduardo (coord.), Semana Santa en la provincia de Málaga, Málaga, Servicio de Publicaciones del Obispado de Málaga, 1994.
SÁNCHEZ LÓPEZ, Juan Antonio y RAMÍREZ GONZÁLEZ, Sergio, La impronta de una familia. Los Asencio de la Cerda, escultores en la Málaga del siglo XVIII, Málaga, Fundación Málaga, 2023.
SÁNCHEZ LÓPEZ, Juan Antonio, “Málaga y su proyección escultórica en los siglos de oro”, en FERNÁNDEZ PARADAS, Antonio Rafael (coord.), Escultura barroca española: nuevas lecturas desde los siglos de oro a la sociedad del conocimiento, Antequera, ExLibric, 2016, Vol. II, pp. 209-272.
SÁNCHEZ LÓPEZ, Juan Antonio, y GALISTEO MARTÍNEZ, José, “Orto y esplendor de Granada. Los hermanos Juan y Antonio Gómez, escultores del círculo de Pablo de Rojas”, Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada, 38 (2007), pp. 81-98.
SEGOVIA PORTILLO, Mario, “Una obra de juventud de Francisco Palma Burgos: la talla de San Sebastián de Algarrobo, «El pueblo simpático y noble»”, Accadere. Revista de Historia del Arte, 6 (2023), pp. 79-96, https://doi.org/10.25145/j.histarte.2023.06.04
Pubblicato
Come citare
Fascicolo
Sezione
Licenza
Copyright (c) 2025 Mario SEGOVIA PORTILLO

Questo lavoro è fornito con la licenza Creative Commons Attribuzione - Non commerciale - Non opere derivate 4.0 Internazionale.
- Rivista Estudios de Patrimonio mantiene il copyright dei testi pubblicati, ma ne incoraggia e consente il riutilizzo secondo la licenza Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0, come indicato nella sezione Licenza e in questo link.
- Tutti i testi della rivista sono pubblicati nell'edizione elettronica della rivista sotto la licenza indicata che ne consente la copia, l'uso, la diffusione, la trasmissione e l'esposizione pubblica, purché siano citati la paternità, l'url e la rivista, e il la rivista non viene utilizzata per scopi commerciali.
- Gli autori concordano con la licenza d'uso utilizzata dalla rivista, con le condizioni di auto archiviazione e con la policy di open access.
- In caso di riutilizzo di opere pubblicate su questa rivista è necessario citare la fonte editoriale. Pertanto, deve essere inclusa la seguente dichiarazione stabilita dal redattore:
- Inizialmente pubblicato a Estudios de Patrimonio nel [numero] dell'anno [anno in figura], Università della Cantabria (Spagna). Inoltre, deve essere fornito un collegamento alla versione dell'editore con questa frase: La pubblicazione originale è disponibile presso: Santander. Estudios de Patrimonio (incluso il collegamento).







