Voices and stories from the trapiche. Oral tradition made history in a digital museography exercise

Authors

DOI:

https://doi.org/10.22429/Euc2025.sep.08.17

Keywords:

agroindustrial heritage, cane farming, digital museography, Piedecuesta (Santander)

Abstract

The Museo Viaje al corazón de la panela arises from interdisciplinary research in Anthropology, History, Semiotics and Design, aimed at rescuing the oral memory of the panela agroindustry in Piedecuesta (Santander, Colombia). Through a biographical-narrative approach and fieldwork in local trapiches, stories were collected about the sugarcane boom, union organization and the impact of de-ruralization. The analysis with ATLAS.ti made it possible to visualize semantic networks and base a museographic proposal that connects past and present, highlighting the heritage, identity and cultural value of panela production in the municipality.

Downloads

Download data is not yet available.

References

AGUILAR, Álvaro, Historias vivas de la chicha y del guarapo, Bogotá, Linotipia Bolívar, 2015.

ARANA, Wilmar; DONCEL, Gustavo; CARDOZO, Elizabeth y Juan C. LUNA, “Rescate de la identidad y la memoria cultural asociada a la molienda de caña y la producción de panela, en la provincia del Gualivá, Villeta, 2015”, Revista Tecnología y Productividad, 2/2 (2016), pp. 23-32.

ARENAS, Emilio, La Payacuá: historia de Bucaramanga y las ciudades del Río de Oro, Bucaramanga, Fundación El Libro Total, 2009.

BELTRÁN, Lina, “El patrimonio industrial en Colombia como una categoría inclusiva que impulsa el desarrollo humano. Estudio de caso: la antigua fábrica de loza bogotana”, en ÁLVAREZ, Miguel A. (ed.), Patrimonio inmaterial e intangible de la industria, Madrid, Narcea, 2012, pp. 133-151.

BENADIBA, Laura, Historia oral, relatos y memorias, Ituzaingó, Maipue, 2007.

BOLÍVAR BOTÍA, Antonio; DOMINGO SEGOVIA, Jesús y FERNÁNDEZ CRUZ, Manuel, La investigación biográfico-narrativa en educación: enfoque y metodología, Madrid, Editorial La Muralla, 2001.

CASTAÑEDA, Tatiana y MARÍN, Carolina, Museo interactivo del paisaje cultural cafetero, Tesis de grado, Pereira (Colombia), Universidad Tecnológica de Pereira, 2016.

CERDÀ, Manuel, “Arqueologia industrial i classe obrera”, en Arqueologia industrial. Actes del Primer Congrés del País Valencià, Valencia, Centre d’Estudi d’Història Local (Diputació de València), 1991, pp. 69-92.

CERDÁ GARCÍA, Manuel, “Patrimonio industrial, patrimonio inmaterial e historia oral”, en ÁLVAREZ ARECES, Miguel Ángel (coord.), Patrimonio inmaterial e intangible de la industria: artefactos, objetos, saberes y memoria de la industria, Gijón, Centro de Iniciativas Culturales y Sociales (CICEES), 2012, pp. 57-62.

CHARRY LARA, Alberto; RUIZ MARTÍNEZ, Bernardo; MALDONADO CANAL, Eusebio y SALAZAR ANTOLÍNEZ, Pablo, Directorio Nacional de Explotaciones Agropecuarias (censo agropecuario) 1960. Departamento de Santander, Bogotá, Departamento Administrativo Nacional de Estadística de la República de Colombia, 1964, https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/CNA_1960/SANTANDER.PDF

DÍAZ, Yuli, Patrimonio cultural agroindustrial panelero. Estudio comparativo Maripí y Santana–Boyacá, Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja (Boyacá), Colombia, 2019.

FERNÁNDEZ, Beatriz, “Nantes: regenerar la ciudad industrial, recuperar el patrimonio”, en ÁLVAREZ, Miguel A. (ed.), Patrimonio inmaterial e intangible de la industria, Madrid, Narcea, 2012, pp. 161-168.

FLORES, María P.; RANGEL, Andrea y SOLANO, María F., Investigación para la innovación en museografía enfocada en el rescate del patrimonio histórico y cultural de los oficios: caso componente interactivo del museo de la panela y la caña, Tesis de grado, Santander, Universidad Industrial de Santander, 2022.

GALÁN, Mario, Geografía económica de Santander (Tomo 8 de la Geografía económica de Colombia), Bogotá, Contraloría General de la República, Imprenta Nacional, 1947.

GUBER, Rosana, El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo, Buenos Aires, Paidós, 2001.

HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto; FERNÁNDEZ COLLADO, Carlos y BAPTISTA LUCIO, María del Pilar, Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta, Ciudad de México, McGraw-Hill / Interamericana Editores, 2018.

INIESTA, Montserrat, Els gabinets del món: antropologia, museus i museologies, Lleida, Pagès Editors, 1994.

KALMANOVITZ, Salomón, “Consecuencias económicas de la independencia en Colombia”, Revista de Economía Instititucional, 10/19 (2008), pp. 207-233, https://ideas.repec.org/a/rei/ecoins/v10y2008i19p207-233.html

KARP, Cary, “El patrimonio digital de los museos en línea”, Museum International, 56/1-2 (2004), pp. 44-52.

MEJÍA AYALA, Wladimir; NIETO MEJÍA, Alvelayis y VARÓN PARRA, Silvana, Patrimonio cultural inmaterial: recreación y salvaguardia en la plaza de mercado, Bogotá, Corporación Universitaria Unitec, 2016.

PALACIOS, Marco, El café en Colombia (1850–1970). Una historia económica, social y política, Bogotá, Planeta / Uniandes / Colmex, 2002.

PRATS, Llorenç, “El concepto de patrimonio cultural”, Cuadernos de Antropología Social, 11 (2000), pp. 115-136, http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/cas/article/view/4709

QUINTERO, Ilse, Santander: hacia una nueva geografía económica y humana, Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana, 2012.

RAMOS GÓMEZ, Oscar Gerardo, “Caña de azúcar en Colombia”, Revista de Indias, 65/233 (2005), pp. 49-78, https://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/376/445

RODRÍGUEZ NAVAS, Jaime, “Caracterización del poblamiento y la metropolización del territorio del Área Metropolitana de Bucaramanga”, Iustitia: División de Ciencias Jurídicas y Políticas, 10 (2012), pp. 9-50.

SOBRINO SIMAL, Julián, “Hacia un cambio del paradigma del patrimonio cultural: del patrimonio industrial urbano al paisaje de la producción”, en RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, Ana Luz (coord.), Paisajes de la producción y patrimonio cultural. Estudios sobre el patrimonio industrial, Bogotá, Universidad Autónoma de Colombia, 2019, pp. 99-114.

THERRIEN, Monika, “Patrimonio y arqueología industrial ¿investigación vs. protección? Políticas del patrimonio industrial en Colombia”, Apuntes, 21/1 (2008), pp. 44-61.

TUNSTALL, Elizabeth, Decolonizing Design: A Cultural Justice Guidebook, Cambridge (MA), MIT Press, 2011.

VERGARA, Óscar, “Conociendo el pasado industrial, perspectivas desde la arqueología”, Ab Initio, 2/3 (2011), pp. 165-197.

VILLAMIZAR, Edgar, “La actividad empresarial en Santander 1900-1960: algunas características”, Cuadernos de Administración, vol. 12, nº 16 (1990), pp. 28-39.

WICKLER, Stephen, “Gauging perceptions of heritage in Palau”, en HVIDING, Edvard y WHITE, Geoffrey (eds.), Pacific Alternatives: Cultural Politics in Contemporary Oceania, Canon Pyon, Sean Kingston Publishing, 2015, pp. 218-241, https://doi.org/10.13140/RG.2.1.3603.6568

Published

2025-11-06

How to Cite

RUEDA PIMIENTO, Óscar E., PEDRAZA DÍAZ, D. M., & ACOSTA LOZANO, S. A. (2025). Voices and stories from the trapiche. Oral tradition made history in a digital museography exercise. Santander. Estudios De Patrimonio, (8), 591–614. https://doi.org/10.22429/Euc2025.sep.08.17

Issue

Section

Works and initiated researches